Jul
5
Los alimentos rojos como tomates, fresas y pimientos deben su tonalidad al licopeno y las antocianinas, compuestos asociados a un menor riesgo de cáncer (especialmente de próstata) y a una mejor salud cardiovascular. Estos pigmentos actúan como poderosos antioxidantes, protegiendo las células del daño oxidativo.
Por otro lado, zanahorias, mangos y cítricos – los naranjas— son ricos en carotenoides como el betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A. Esta sustancia es clave para mantener una vista aguda, reforzar el sistema inmunológico y promover una piel saludable.
Arándanos, berenjenas y uvas moradas contienen antocianinas, antioxidantes que combaten la inflamación y reducen el riesgo de enfermedades neurológicas, infartos y diabetes. Estudios sugieren que mejoran la memoria y la circulación sanguínea.
Ajos, cebollas y champiñones –alimentos blancos– poseen alicina y quercetina, fitoquímicos con propiedades antivirales y antibacterianas. Además, su alto contenido en potasio regula la presión arterial y el funcionamiento celular.
Los verdes, como las espinacas, brócoli y kiwis son ricos en clorofila, luteína y glucosinolatos, compuestos que ayudan al hígado a eliminar toxinas y reducen el riesgo de tumores, especialmente en pulmones y colon.
La OMS recomienda consumir al menos 5 porciones variadas de frutas y verduras al día para maximizar sus beneficios.
28 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jul
3
La incorporación del servicio de Ozonoterapia y la reparación de la sala de Cirugía y de áreas de Pediatría se encuentran entre las principales labores que se ejecutan hoy en el Hospital General Tomás Carrera Galiano, de Trinidad, municipio sede de las actividades provinciales por el 26 de Julio en Sancti Spíritus.
Sin afectar la actividad asistencial, la doctora Yaquelín Alfaro, directora de la institución, resaltó a la página web del periódico local Escambray que en lo que va de año se invirtieron ya más de seis millones de pesos, con un amplio alcance a varios de sus espacios.
Al detenerse en la reconstrucción total de la sala de Cirugía, la cual incluye ocho camas, aclaró que la intención es dotarla de todas las condiciones para una mejor atención a este tipo de pacientes y acotó que los trabajos incluyen también la cocina y el pantry de Pediatría, sitios donde se procesan los alimentos de los niños hospitalizados.
Edel Gallardo, inversionista en el centro asistencial, precisó que otras acciones contemplan la instalación de una batería de tanques de agua para la cocina, la rehabilitación de las salas de Medicina, afectadas por averías de sus redes hidrosanitarias, y la de Maternidad, concluida en fecha reciente.
Consciente de que se trata de un edificio que con los años ha crecido en locales para sumar capacidades y servicios, la propia fuente insistió en que, pese al compromiso de entregar la obra en el contexto de las celebraciones por el Día de la Rebeldía Nacional, en todo momento se vela por la calidad para garantizar la funcionalidad del inmueble.
El objetivo es terminar en tiempo, reiteró a la versión digital del rotativo, pero con los requisitos que lleva este tipo de intervenciones.
De acuerdo con personal entrevistado por el medio de prensa, los beneficios de las reparaciones y mantenimientos ya se perciben en el hospital trinitario; en tanto, obreros, técnicos y responsables de las fuerzas del sector por cuenta propia que asumen las tareas constructivas reconocieron su importancia.
Lo que hacemos es por el bienestar de los lugareños y, en particular, de los más pequeños, y eso NO tiene precio, significó Yosvani García, representante de la mipyme Construcciones Jade.
A partir del crecimiento en los indicadores del plan de la economía, de un sistema de trabajo y coordinación de las tareas para garantizar el funcionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular y de la estabilidad en programas de alcance social, Trinidad mereció la sede provincial por el aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Mientras, Yaguajay y Fomento recibieron el reconocimiento del Buró del Partido Comunista de Cuba en el territorio.
1 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
12
Es otra especie frutal muy apreciada. Su nombre científico o binomial es Psidium guajava y es un arbusto o árbol pequeño, natural de América tropical, que se ha asilvestrado en otras zonas tropicales del planeta.
Su fruto tiene una cáscara de tonos amarillo-verdosos y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado. Es de sabor agradable y ligeramente ácido, con un aroma dulce característico. El guayabo es reconocido por sus usos medicinales que, al menos en Cuba, anteceden a la llegada de los conquistadores españoles.
Aunque el sabio cubano Juan Tomás Roig y Mesa apunta en su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba que de esta especie se utilizan con fines terapéuticos las hojas, los frutos y la corteza, les comparto ahora los usos recomendados para la especie en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña.
Esta obra respalda el empleo de las hojas y los cogollos del guayabo para tratar los ataques de nervios, la diarrea, los mareos, el vómito, los granos en la piel y el salpullido.
En la referida farmacopea se plantea que, de acuerdo con la información disponible, el uso del guayabo para ataque de nervios, diarrea, granos en la piel y salpullido se clasifica como recomendado con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, de validación y la información científica publicada.
El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia con sales de rehidratación oral, no un sustituto.
Para el tratamiento de problemas de la piel, debemos recordar que toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas con el objetivo de impedir la contaminación del preparado o la infección sobreañadida de la piel.
En mareos y vómitos, la recomendación está solo basada en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.
Por supuesto, no debe usarse esta especie con fines medicinales durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de tres años.
Contra ataques de nervios, diarreas, mareos o vómitos, es conveniente preparar una decocción o infusión con entre cuatro o cinco cucharadas de hojas frescas troceadas, prefiriendo eventualmente los cogollos o brotes foliares, en un litro de agua.
En caso de decocción, hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y tapar.
En cualquiera de los casos, se deja enfriar, eventualmente después de agregar algo más de media cucharadita de sal y cuatro cucharaditas de azúcar. Antes de consumir, se filtra y se bebe entonces una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces en el día.
Contra granos en la piel o salpullido, se lavan adecuadamente las ramitas o las hojas y se prepara una decocción con igual cantidad, entre cuatro y cinco cucharadas del material vegetal en un litro de agua. Se deja hervir por cinco minutos en recipiente abierto y pasado el tiempo señalado se aparta del fuego, se deja enfriar y se filtra.
Antes de aplicar este preparado, se debe lavar la zona de la piel afectada con agua hervida y jabón. Entonces, se emplea en forma de baños, lavados o compresas locales, tres veces al día.
Más allá de estas recomendaciones específicas, de acuerdo con lo referido por el Grupo TRAMIL en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña, sabemos que el guayabo tiene otros usos medicinales.
Sin embargo, basta tener en cuenta las aplicaciones aquí descritas para reconocer que no solo es un árbol con una fruta agradable y nutritiva; también puede ser una herramienta muy útil en casa para abordar varios padecimientos bastante frecuentes y sobre los cuales está demostrado el valor de las hojas y los cogollos de la planta.
En caso de que sea necesario, se puede hacer uso de esta especie, que aporta grandes beneficios para la salud… ¡desde lo natural!
10 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural