En un contexto donde la medicina moderna ha alcanzado logros extraordinarios, es natural que surja la pregunta: ¿por qué considerar la Medicina Natural y Tradicional?. La respuesta radica en su enfoque holístico y en la conexión íntima que establece con la naturaleza. La Medicina Natural y Tradicional (MNT) busca abordar el equilibrio integral del individuo, considerando aspectos físicos, emocionales y espirituales.

El país cuenta actualmente con un programa que abarca 11 modalidades: Acupuntura y técnicas afines, Fitoterapia, Apiterapia, Ozonoterapia, Terapia floral, Homeopatía, Ejercicios tradicionales chinos, Helio-talasoterapia, Hidrología médica, Orientación nutricional naturista y Medicina ayurvédica.

A partir del plan aprobado en 2015 para potenciar esta actividad se han llevado a cabo acciones vinculadas, entre otros aspectos, al aseguramiento de la producción, distribución y comercialización de productos naturales; la atención médica; la docencia; y las investigaciones.

El uso de las plantas medicinales y las formulaciones que de ellas se derivan, constituyen el método más tradicional usado por los cubanos para la prevención o enfrentamiento de enfermedades. No obstante, al cierre del 2023, el ministro de salud planteó que los niveles de producción de la medicina natural y tradicional son cada vez mayores, pero que no respaldan todavía la demanda de la ciudadanía.

El doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap) menciona que existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

Por otro lado, la acupuntura es una modalidad terapéutica que, además de tratar el dolor, se ha demostrado su eficacia en el abordaje de diversas afecciones como el estrés post-traumático y las náuseas post-quimioterapia. También combate enfermedades como la cefalea tensional y la migraña. En Cuba, la acupuntura es ampliamente utilizada en los tres niveles de atención médica, siendo la segunda modalidad más empleada después de la Fitoterapia.

«La acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, se integran en guías de práctica clínica basadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer».

Es crucial destacar que, en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional no se trata de una alternativa excluyente a la medicina convencional, sino más bien de un complemento que puede brindar beneficios adicionales. Muchos profesionales de la salud reconocen su potencial y la integran en sus prácticas, adoptando un enfoque integrativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos para el beneficio de las personas.

07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Ciencia y Tecnología

Una nueva técnica para aplicar la Ozonoterapia en Cuba demostró, una vez más, la efectividad de este tratamiento para sanar el cuerpo humano.

En los últimos diez años, la aplicación del ozono como tratamiento médico ha ganado popularidad en Cuba. La Ozonoterapia por insuflación rectal o vía paravertebral en el país, a día de hoy, está presente en 16 unidades médicas. Sin embargo, el pasado año emergió una nueva técnica para la aplicación del llamado gas azul que demostró la adaptabilidad de este tratamiento al contexto cubano.

Para conocer más sobre el empleo de este procedimiento, su adaptación al contexto cubano (ver el video).

01 febrero 2024│Fuente: Cubahora │Tomado de│ Noticias│ Ciencia y Tecnología

febrero 1, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Oxígeno medicinal, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , |

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.

Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.

El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.

En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.

La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.

Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.

A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».

La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.

A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.

5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba