Como parte de las transformaciones de la Mayor de las Antillas y a partir de las prioridades, retos y objetivos de trabajo definidos por el Ministerio de Salud Pública desde el año 2010, el Sistema Nacional de Salud, se encuentra inmerso en profundas transformaciones, encaminadas a mejorar el estado de salud de la población, con servicios eficientes, sostenibles y de mayor calidad, por lo que es necesario actualizar el programa del médico y enfermera de la familia como modelo de atención primaria de salud, paradigma creado por el Líder Histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Con vista a ganar en calidad de vida, desde el 5 hasta el 8 de noviembre, sesiona en la provincia de Cienfuegos el Taller Nacional de Enfermería Comunitaria con la participación del Departamento Nacional de Enfermería, el Grupo de Enfermería Comunitaria de la Sociedad Cubana, los representantes de la comisión de Atención Primaria Salud de todas las provincias del país y de manera especial la presencia de la Dr.C Alicia Baltasar Bague, profesora titular de la Universidad de Girona en España.

La MsC. Damilsy Sebajanes, jefa de la sesión de enfermería en la dirección general de la Salud en La Perla del Sur comentó que discutirán temas propiamente del programa del médico y enfermera de la familia, indicadores, modelos estadísticos, organización de la actividad de Enfermería en el consultorio, el Programa Materno Infantil y la presentación de las guías prácticas, todo ello, dijo Damilsy, encaminado a perfeccionar y fortalecer la función del equipo básico de salud como brazo ejecutor del Programa del médico y enfermera de la familia dirigido a satisfacer las necesidades de la población y modificar positivamente los indicadores de salud.

El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la comunidad en su conjunto comprendan que una buena salud es el mejor recurso para su desarrollo personal, económico y social. Además, mejora la calidad de vida de las personas.

8 noviembre 2023| Fuente: 5 de septiembre |Tomado de Noticias

Santiago de Cuba es la cuarta mayor productora de miel en el país y concentra el 70 % de los productores en los municipios de Guamá, Tercer Frente, Songo-La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba.

En la provincia de Santiago de Cuba se acopian alrededor de 824 toneladas de miel de abeja al año, destinadas en lo fundamental a la exportación y actividades de gran impacto social.

Según fuentes de la Empresa Apícola Cubana (ApiCuba) santiaguera asciende a 304 la cantidad de productores con 50 colmenas y más en el territorio, ostentando un elevado estándar de calidad, que se sustenta en que el 80 % de la miel es ecológica (libre de sustancias químicas como pesticidas, fertilizantes, sin adición de componentes artificiales y de organismos modificados genéticamente).

El beneficio y procesamiento se efectúa en una planta de alta tecnología en Contramaestre que atiende, además, a todas las provincias orientales y a la de Camagüey.

Santiago de Cuba es la cuarta mayor productora de miel en el país y concentra el 70 % de los productores en los municipios de Guamá, Tercer Frente, Songo-La Maya, Palma Soriano y Santiago de Cuba.

Aunque la comercialización pondera las exportaciones, la entrega de miel de abeja al Sistema Nacional de Salud es sustancial, principalmente a los hogares maternos, hogares de ancianos y los hospitales pediátricos, ginecobstétricos y oncológicos, así como a círculos infantiles.

La cera constituye otra de las potencialidades de ApiCuba en el territorio y se vincula también a la red de farmacias en la producción de medicamentos a base de miel, y para la certificación de las válvulas de los equipos.

En el municipio cabecera está La casa de la miel, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Marte, en la que se ofertan en moneda nacional este producto y sus derivados.

14 agosto 2023  TVSANTIAGO