Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas

Una normativa para fortalecer el Sistema Nacional de Salud y asegurar el acceso a los servicios que este provee a los ciudadanos lo constituye el anteproyecto de Ley de Salud Pública, que fue debatido ayer por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) residentes en la capital.

En el Capitolio Nacional, Dagmara Cejas Bernet, directora del Departamento Jurídico del Ministerio de Salud Pública (Minsap), comentó que se trata de un proyecto en el que trabajan desde la aprobación de la Constitución de la República, por la importancia que tiene esta propuesta de Ley.

Ante los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado, y Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, añadió que la normativa se nutre de los tratados internacionales, el derecho comparado, el ordenamiento jurídico y ramal, las políticas públicas en las que toma acción el Minsap y los programas y estrategias del Estado y el Gobierno.

Cejas Bernet explicó que entre los principales rasgos distintivos que tiene este anteproyecto de norma jurídica está que ratifica el derecho de las personas a la Salud Pública, introduce la ética y los valores como parte de la formación y el ejercicio de la profesión, además de actualizar las obligaciones del Estado con el funcionamiento de los servicios médicos.

Previo a su discusión y análisis en la venidera sesión ordinaria de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados de todo el país debatieron por videoconferencia el proyecto de Ley de Salud Pública .

Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas.

Además, hicieron énfasis en el apartado de determinación para el final de la vida, al resaltar la necesidad de que, de ser aprobado este anteproyecto, a su entrada en vigor se pueda contar ya con la ley específica en este tema, que ayude a ganar claridad sobre el particular.

Los diputados sugirieron modificaciones al cuerpo de la norma, principalmente en cuestiones referentes a la redacción de algunos artículos en los que pudieran existir interpretaciones erróneas.

Además, hicieron énfasis en el apartado de determinación para el final de la vida, al resaltar la necesidad de que, de ser aprobado este anteproyecto, a su entrada en vigor se pueda contar ya con la ley específica en este tema, que ayude a ganar claridad sobre el particular.

2 diciembre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Especiales| Sociedad

diciembre 2, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud Pública | Etiquetas: , , |

La Habana, Cuba ratificó hoy que el juicio oral y público a seis profesionales de la salud en la oriental provincia de Granma se realizó con apego a las garantías establecidas en las leyes y otras disposiciones normativas.

Los días 21 y 22 de este mes tuvo lugar la vista en el Tribunal Provincial Popular de Granma a los galenos por presunta responsabilidad penal relacionada con la atención médica a un paciente de 23 años de edad, que resultó politraumatizado en accidente de tránsito ocurrido en el año 2021.

El proceso responde a una denuncia familiar y el juicio se realizó tras llevar a cabo las investigaciones correspondientes, razón por la cual llegó ahora a la instancia judicial.

La nota de la Dirección General de Salud Pública en Granma precisó que los profesionales se encuentran en libertad y no han sido inhabilitados del ejercicio de la profesión.

Agrega el texto que el proceso penal se encuentra pendiente de sentencia que dicte el Tribunal Provincial como resultado de la valoración de la prueba practicada en el juicio, la que una vez notificada, puede ser recurrida por las partes ante el Tribunal Supremo Popular.

29 noviembre 2023 | Fuente:  Prensa Latina| Tomado de | Noticias

noviembre 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

La salud se entiende como un estado de completo bienestar físico, mental y social. A partir de esta definición ofrecida por la Organización Mundial de la Salud en 1946, estar sano supone más que la mera ausencia de enfermedades o discapacidades. La salud se concibe, en definitiva, como un medio que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.

Así lo reconoce la Constitución de la OMS, calificando el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

El instrumento responsabiliza consecuentemente a los Gobiernos con la salud de sus pueblos y los compulsa a adoptar medidas sanitarias y sociales adecuadas para satisfacer este cometido. De tal modo, el máximo órgano rector de políticas sanitarias a nivel internacional reconoce la complejidad del fenómeno sanitario, que exige la coexistencia de varias formas de bienestar que tributan a la consecución de un buen estado de salud en las personas.

La responsabilidad de los Estados en este asunto ha dado lugar a la configuración de un “derecho a la salud”. Este puede describirse, a muy grandes rasgos, como un derecho humano básico por el cual todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios esenciales.

Su reconocimiento obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar del mejor estado de salud posible. Sin embargo, debe diferenciarse el derecho a la salud del derecho a estar sanos. En tal sentido, el reconocimiento de este derecho no supone una obligación del Estado de garantizarnos buena salud, sino de generar el mismo acceso a los servicios de atención médica al conjunto de la población, reconociendo, además, las necesidades específicas de cada grupo o sector poblacional.

Es importante establecer esta distinción, pues el estado de salud dependerá de cada individuo. Varios de los factores que inciden en el estado de salud quedan fuera del control de los Estados: es el caso de los hábitos o de la estructura biológica de las personas. Por ello, describirlo como “el derecho al nivel más alto posible de salud física y mental” es más exacto que como un derecho incondicional a estar sano.

El derecho a la salud se expresa, por tanto, en el acceso pleno a un sistema de protección sanitaria que proporcione a las personas las mismas oportunidades de alcanzar el nivel más alto posible de salud a partir de prestaciones sanitarias oportunas, profesionales, idóneas y responsables, es decir, que se ajusten a la ética médica y sean respetuosos con las diferencias biológicas y culturales de cada sujeto.

Es comúnmente aceptado que este se conciba a partir de la articulación de otros derechos específicos que los Estados deben asegurar:

El derecho a un sistema de protección de la salud

El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades

El derecho al acceso a los medicamentos esenciales

La promoción de la salud materna e infantil

El derecho al acceso a servicios de salud apropiados

Educación y concienciación sobre la salud

Su relación con otros derechos, valores y principios

El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano implica que son titulares del mismo todas las personas, sin distinción alguna.

En Cuba, este derecho fue reconocido por vez primera en el artículo 50 de la Constitución de 1976, que rezaba: “Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”. Por tanto, este se protegía bajo el amparo de la igualdad como resorte para su disfrute. Al respecto, es importante recalcar que la igualdad funciona como un prerrequisito ineludible para el disfrute de los derechos humanos en la ciudadanía y es por eso que se concibe siempre como una parte intrínseca del propio derecho a la salud.

En el texto constitucional de 2019, la primera mención a este derecho en el artículo 46 lo ubica además junto a otros importantes derechos como los de la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz, posicionándolo como uno de los fundamentales, si entre ellos fuese posible establecer alguna prelación.

Esta obligación de los Estados respecto a las personas, de garantizar cuidados médicos de salud, generalmente acompaña la realización de otros derechos.

El derecho a la salud, desde el correlato que tiene con el derecho a la vida, por ejemplo (ya que este último comprende no solo el derecho a vivir, sino que a tener una vida digna), supone el primer escalón en la materialización de la dignidad, valor fundamental reconocido como una condición inseparable de la propia humanidad y recogido en nuestro texto fundamental como valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados constitucionalmente en el país.(ver más información)

28 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate | Tomado de |Especiales |Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |