Guantánamo, 5 sept (ACN) La segunda feria empresarial de negocios Biocuba2023 se celebrará del 2 al 4 de diciembre próximo en esta ciudad, en el marco del séptimo Festival Internacional Chocolate con Café, anunció el comité organizador del evento.

Con sede en el hotel Guantánamo, durante los días de sesiones compartirán expositores, empresarios, investigadores y técnicos de varios sectores de la economía guantanamera y de otras provincias, con presencia internacional,  precisó Alexander Cala Rodríguez, vice intendente del municipio cabecera.

Significó que Biocuba pretende convertirse en la bolsa comercial de productos biorgánicos más importantes de Cuba y el Caribe, en una de las más atractivas y representativas en América Latina y una excelente plataforma creativa y participativa para los negocios en la provincia y el país.

El evento deviene espacio idóneo para el desarrollo de intercambios empresariales, rondas de negocios, presentaciones investigativas, conferencias, catas especializadas de productos, entre otras actividades que resultarán de especial atractivo para los participantes, añadió.

Refirió que en el marco de la cita se celebrarán los resultados del proyecto BioCuba Café, del grupo agroforestal de Cuba, con alto impacto para el desarrollo de la cadena del aromático grano en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

La feria intenta además estimular las inversiones en el territorio guantanamero, por lo cual será una excelente ocasión para sostener encuentros bilaterales entre empresarios cubanos y extranjeros, potenciales inversionistas foráneos, así como también para intercambiar sobre las estrategias de desarrollo de la provincia, reforzando la transferencia de tecnologías, conocimientos y buenas prácticas.

Remarcó que se incentivarán actividades de promoción de los actores locales, las cuales incluirán las formas de gestión no estatal interesadas en el evento.

Osmel De la Cruz Cala, representante de la Cámara de Comercio de Cuba en el Oriente del país, subrayó la importancia de la Feria, a la cual están convocadas las empresas guantanameras, con énfasis las de la agricultura y el grupo de montaña, cuyas producciones de café, cacao, coco y forestal, son determinantes en la economía local.

Entre las compañías extranjeras se contará con la italiana Lavazza, mayor vendedora del grano cubano en el mercado europeo, y están invitados algunos clientes de la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López, con el nombre comercial Alto Serra, mencionó el también director de esa entidad, aprobada desde enero de 2020 como el primer polo exportador de Guantánamo.

Aprovecharemos la presencia de los visitantes foráneos para mostrar, además de los productos líderes del territorio (café, coco y cacao) otros tradicionales como la Cúrcuma, el Jengibre, el Aloe vera, así como también nuestras potencialidades, expresó De La Cruz Cala.

Enfatizó que la intención de la Cámara de Comercio de Cuba es convertir este evento en un importante acontecimiento no solo cultural, sino de negocios, en el cual se puedan rubricar los contratos de las producciones del año siguiente y que se inserte activamente el empresariado.

6 octubre 2023 |Fuente: ACN| Tomado de Cuba

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.

Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.

El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.

En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.

La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.

Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.

A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».

La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.

A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.

5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba

La Habana, 3 de octubre de 2023 (OPS) – En el Centro de Referencia de Productos Naturales de La Habana se desarrolló un encuentro para presentar los resultados de un proyecto de cooperación ejecutado entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, con apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL-Canadá). El proyecto ayudó a mejorar las capacidades de esta institución farmacéutica con vistas a brindar capacitaciones y satisfacer mejor las demandas de la población.

Asimismo, la actividad fue propicia para celebrar el Día del Farmacéutico, que este año lleva como lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Estuvieron presentes: Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP; Sonia Pérez, Directora Adjunta de la Empresa de Farmacia de La Habana; Ivon Quintana, Directora del Centro de Referencia de Productos Naturales; Michael Machun, Secretario Político y Director del FCIL-Canadá; Claudia Bringas, coordinadora del FCIL-Canadá; Roxana González y Liliana Jiménez, consultoras de la OPS/OMS.

En las palabras de apertura de la actividad, el Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional apuntó que en Cuba se reconoce esta rama de la medicina como una especialidad integradora, que emplea métodos para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, pero también para la promoción de salud y la prevención de enfermedades. Se refirió, además, a la importancia que tienen para esta labor las alianzas con el sector farmacéutico, así como con los actores de la colaboración.

Por su parte, Roxana González, de la OPS/OMS, explicó que a través del proyecto fue posible adquirir mobiliario, equipamiento tecnológico, cristalería para laboratorio, señaléticas y etiquetas, entre otros insumos que han ayudado a garantizar producciones de medicamentos seguras y eficaces, teniendo en cuenta el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración y el control de la calidad. De igual forma, se dotó al Centro de Referencia de un aula bien equipada para el desarrollo de actividades docentes, talleres e intercambios en temas de salud.

Seguidamente, el Secretario Político y Director del FCIL-Canadá, Sr. Machun, enfatizó en la importancia que su gobierno le confiere a acciones de cooperación como esta, pues permiten apoyar sectores sensibles para la sociedad cubana y contribuir de manera directa con el bienestar de la población. Reconoció a las partes que estuvieron involucradas con el desarrollo de la iniciativa, así como al personal del Centro de Referencia que organizó la actividad a propósito del Día del Farmacéutico, y resaltó la participación de la mujer en este campo.

Para cerrar el encuentro, la Directora del Centro de Referencia, en nombre de todos los trabajadores, agradeció los beneficios aportados por el proyecto e invitó a un recorrido por las diferentes áreas de la institución donde serán utilizados los insumos adquiridos.

Esta no es la primera acción que la OPS/OMS impulsa con apoyo financiero del FCIL-Canadá. Anteriormente, con un enfoque de género, y mediante la promoción de salud y la comunicación, se trabajó en una iniciativa encaminada a fomentar el conocimiento para el autocuidado y cuidado colectivo ante la COVID-19 en el entorno escolar.

5 octubre 2023| Fuente: OPS| Tomado de Noticias