Nueva Delhi, 17 ago (RHC) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, abogó hoy en la India por la liberación del uso de la medicina tradicional en los servicios sanitarios.

En la inauguración de la Primera Cumbre Mundial para la Medicina Tradicional, que comenzó este jueves en Gandhinagar, Gujarat, Ghebreyesus exhortó a la elaboración de una declaración final que ayude a desatar el poder de las prácticas ancestrales a través de la ciencia.

Además de puntualizar la interrelación entre las medicinas tradicionales y el medio ambiente, el director general de la OMS subrayó como la ciencia se ha nutrido de las bases y los conocimientos ancestrales para la elaboración de remedios contra el cáncer, ejemplificó.

Destacó las iniciativas de la India para mejorar la cobertura sanitaria en el país como la adopción de la telemedicina, un proyecto que posibilita ampliar la prestación de servicios, además del ahorro de tiempo y dinero a los pacientes.

Por otra parte, el ministro de Salud de la India, Mansukh Mandaviya, definió la Cumbre como un faro de esperanza que promueve un enfoque holístico de la atención snitaria y el bienestar. Al adoptar la sabiduría antigua y la ciencia moderna, podemos trabajar colectivamente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Mandaviya.

En el encuentro de dos días, que sesiona a la par de la reunión del Grupo de los 20 (G20) sobre salud, el ministro indio precisó que en los tiempos modernos, la demanda de productos farmacéuticos y cosméticos naturales y basados en hierbas subraya la importancia perdurable de las prácticas curativas tradicionales.

También resaltó la importancia del centro global de la OMS con sede en la ciudad de Jamnagar para acelerar los avances en la medicina alternativa a nivel internacional, apuntó.

Por su parte, Sarbanand Sonowal, ministro del Departamento de Ayush, rconoció el papel de la medicina tradicional como insignia de la diversidad cultural, el empoderamiento de las comunidades y la celebración del patrimonio compartido.

Enfatizó en la oportunidad que brinda la cumbre para identificar áreas potenciales de colaboración y para la innovación, así como para alcanzar las metas en los objetivos de la Cobertura Universal de Salud.

La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria. (Fuente:PL)

 

17 de agosto 2023, Radiohc

El primer ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz inauguró en Pinar del Río la planta de polvo de moringa, ubicada en la Unidad Básica Productiva (UBP) El Pitirre, que proporcionará materia prima para la elaboración de medicamentos y suplementos nutricionales en el Centro de Investigación de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, en tanto los residuos del proceso productivo se emplearán en la elaboración de pienso.

La nueva obra, materializa una idea de Fidel Castro, quien dedicó los últimos años de su fértil existencia a proyectos de este tipo.

El jefe de gobierno recordó que la puesta en marcha de esta industria es también un homenaje a Fidel, en su cumpleaños 97. Puntualizó que el trabajo recién comienza, pues deben garantizarse las áreas de siembra que demanda la producción y pensar que puede ser, además, un renglón exportable.

En tal al sentido conoció que ya cuentan con 10 hectáreas de moringa establecidas, ocho recién plantadas y unas 10 que a sembrar próximamente para garantizar la producción de la planta y de la fábrica de pienso peletizado que se construye en areas aledañas a la instalación.

Marrero Cruz, explicó que la inversión ha tenido apoyo financiero por la importancia que reviste para la salud de las personas y alimento humano y animal, por lo que se debe generalizar en la mentalidad de todos, incluyendo los productores, la importancia de este programa , que  puede garantizar entre un 20 y un 25 por ciento de la proteína animal que sustituye importaciones.

«No podemos detenernos aquí, hay que pensar en la ampliación, la modernización, pero todo ello acompañado de las plantaciones y el riego para lograr sostenibilidad de la fábrica y terminar exportando, y con el resultado de esas exportaciones comprar otros productos agrícolas como maíz y soya», indicó.

Iván Álvarez Torres, jefe de la planta, explicó que el propósito es obtener unas 20 toneladas de polvo de moringa, inicialmente y en una segunda etapa, mediante un proyecto de colaboración internacional llegar a 100 toneladas en un año, lo cual conllevaría a una ampliación de las áreas agrícolas, así como el riego y la mecanización.

Marrero Cruz enfatizó en que la UBP El Pitirre tiene el encargo y la responsabilidad de encadenarse con otras formas productivas y estructuras del municipio, para aportar al desarrollo local y emplear a fondo la infraestructura montada.

Sobre el tema, Julio César Rodríguez Pimentel, director del complejo, explicó que tienen experiencia en alianzas con productores de guayaba de la zona para garantizar materia prima destinada a la minindustria que ya funciona en sus predios.

En el acto de reconocimiento a quienes intervinieron en la construcción y montaje de la planta de moringa, fueron reconocidas aquellas entidades y trabajadores que colaboraron con la materialización del proyecto, que se ejecutó por un monto de 25 millones 200 mil 500 pesos cup y 330 mil 200 usd.

Asistieron además a la inauguración Yamilé Ramos Cordero, Primera Secretaria del Partido en Pinar del Río; Eumelín González Sánchez, gobernador de la provincia; titulares de los ministerios de la Agricultura, Turismo y de la Construcción; Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; la doctora María del Carmen Pérez Hernández, directora del Centro de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales y el General de División de la Reserva, Ulises Rosales del Toro.

19 de agosto 2023,  Radio Rebelde

 

La medicina natural y tradicional es demandada en Cuba no solo para sustituir faltas o carencias de medicamentos convencionales, sino como una práctica científicamente avalada que mejora la calidad de vida y está bien arraigada en la identidad de los cubanos…

Sin dudas el uso de las plantas medicinales y otras formas de medicina natural y tradicional está arraigado en la identidad de los cubanos. Ante un malestar siempre habrá quien te acoseje un remedio casero, quien tiene su propio huerto para cuando le haga falta o quien sabe de todo tipo de cocimientos.

Dicen que incluso en 1942 Cristobal Colón en Cuba apuntaba en su diario: “diz que dixo un indio por señas que el almáciga es buena para cuando les dolía el estómago” .

Sin embargo, en la modernidad los conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación han pasado por la lupa de la ciencia, y buena parte han sido avalados. Incluso han sobrepasado su zona geográfica, y es por eso que en Cuba vemos que la acupuntura, una práctica milenaria china, es la segunda modalidad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) más utilizada, solo después de la fitoterapia.

La acupuntura, por ejemplo, suele usarse para tratar el dolor cervical, de hombro, sacrolumbalgia, artrosis de rodilla, entre otras afecciones, siempre con el criterio de un especialista.

Para saber sobre estas modalidades de la medicina en nuestro país, que tiene como guía el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, contactamos con el doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

¿Está comprobada la Medicina Natural y Tradicional como válida para tratar problemas de salud?

La Medicina Natural y Tradicional parte de sistemas médicos tradicionales y modalidades terapéuticas que, como es el caso de la Acupuntura, tienen una historia milenaria. Sin embargo, más allá de la tradición, estos modelos de cuidados de salud se han venido desarrollando y transitando el camino de la integración con la así llamada medicina occidental moderna, a partir de la validación científica del conocimiento ancestral.

Hoy se integran la acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, en guías de práctica clínica abasadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer. Por otra parte existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

 Más allá de cualquier debate, el hecho de que el 88% de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud reconozcan su uso habla del creciente interés que existe al respecto en el mundo moderno. Nótese que, según datos publicados por este organismo internacional en 2019, 113 naciones reconocían la práctica de la Acupuntura y 93 de Ayurveda, lo cual denota que estos tratamientos han trascendido a sus propias zonas geográficas y culturales. Leer más