Sancti Spíritus notificó un incremento de pacientes con hepatitis A al cierre de 2024, cuando reportó alrededor de 1 080 casos diagnosticados; tendencia mantenida a inicios del presente año y que ha llevado a las autoridades de Salud en la provincia a reforzar las acciones de control y prevención para disminuir la incidencia de este padecimiento.

“La hepatitis A es una enfermedad viral aguda, transmitida por la contaminación del agua y los alimentos y su vía de contagio es oral-fecal; de ahí la importancia del autocuidado y, también, de la protección de todas las personas que nos rodean”, indicó la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

¿Qué situación epidemiológica presenta actualmente el territorio en cuanto a la hepatitis A?

Por un período bastante extenso —alrededor de 10 años—, Sancti Spíritus no reportaba un incremento de casos como el actual, porque había muchas medidas para otras enfermedades que atenuaban la presencia de la hepatitis A. Hoy se ha roto ese ciclo en nuestro medio, y sí tenemos que hablar de un aumento de casos si lo comparamos con años anteriores.

Al finalizar 2024, en La Sierpe se abrió un brote de hepatitis A ya cerrado; los casos que aún continúan saliendo no tienen relación geoespacial con el primer grupo de pacientes. Además, tenemos incidencia, aunque en menor medida, en los municipios de Sancti Spíritus y Cabaiguán.

¿La provincia dispone de los medios diagnósticos para confirmar la enfermedad?

En este momento, realmente el diagnóstico es clínico, o sea, por las características del cuadro clínico de los pacientes; también es un diagnóstico epidemiológico. En el laboratorio nos apoyamos en la realización de las TGP; aunque para su realización no se cuenta con una amplia cobertura del reactivo. Por tanto, existen dificultades para confirmar, mediante el examen de laboratorio específico, la hepatitis A.

Sí es importante hacer todo el diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden mover la TGP, o que igualmente pueden tener un cuadro clínico semejante a la hepatitis A, por ejemplo, descartar otras hepatitis como las B, C y las que pudieran estar igualmente relacionadas o que cursan con otras enfermedades que mueven las transaminasas.

Ha de significarse que en algunas áreas donde existe un movimiento importante de cuadros de arbovirosis, como el dengue, pueden aparecer hepatitis reactivas, las cuales no tienen un cuadro tan florido; pero igual alteran las transaminasas.

Reitero, casi todos los casos son presuntivos porque no tenemos el medio de confirmación por laboratorio específico para hacerlo; sin embargo, la clínica y la epidemiología nos pueden ayudar al diagnóstico. A ello se suma un número de enfermos que no acude a los servicios de Salud y ese es otro subregistro que no hay manera de contabilizar.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

El cuadro clínico puede estar caracterizado por decaimiento marcado en el momento en que comienza la enfermedad, inapetencia, fiebre o febrícula, color amarillo de la piel y de las mucosas, vómitos, náuseas, dolor de cabeza y en el estómago, diarreas, orinas oscuras y las heces son pálidas o ligeramente blanquecinas.

¿Qué vías de transmisión hacen de esta una enfermedad de fácil propagación?

La hepatitis A se transmite mediante el agua y los alimentos contaminados, de persona a persona a través de objetos infectados y por vectores mecánicos como las moscas, entre otras vías.

¿Cuáles son las recomendaciones para evitar contraer la enfermedad?

La recomendación fundamental está dirigida al control de la calidad del agua y de los alimentos; el agua debe ser hervida, a pesar de las dificultades existentes para hacerlo de forma diaria. Igualmente, es necesario lavar las frutas y los vegetales antes de consumirlos. Cuando hay enfermos en casa se deben desinfectar con cloro las superficies; separar los vasos, las cucharas, los platos; lavarnos frecuentemente las manos antes de ingerir alimentos, después de ir al baño, de manipular pañales de niños o de personas adultas encamadas y, ante cualquier síntoma de los descritos anteriormente, acudir al médico para la atención y orientación precisas.

De conjunto, comunidad y Organismos de la Administración Central del Estado deben mantener recogidos todos los vertederos o los microvertederos para evitar la contaminación ambiental; no debe obviarse la situación que presenta la provincia con la red hidrosanitaria: las filtraciones, la contaminación cruzada, el sifonamiento porque no hay un abasto continuo de agua; entonces, se impone tratar el agua que consumimos, emplear el hipoclorito de sodio al 1 por ciento disponible en las farmacias. En este sentido, la población debe sensibilizarse un poco más con el empleo adecuado del hipoclorito por la importancia que tiene esta medida. Por todo ello, para evitar la propagación de la hepatitis A resulta elemental la higiene personal y colectiva.

23 Enero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

enero 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

La Brigada Médica de Cuba deja hoy otra huella de humanismo en Haití, al abrir tres cursos básicos de Enfermería en la nación caribeña, gesto que contribuye al mejoramiento del sistema sanitario.

La mayor de las Antillas participa en esta actividad docente que facilita la superación de los seleccionados para este adiestramiento, proporcionando una respuesta en un tiempo breve a las necesidades de preparar, incorporar e integrar sus conocimientos.

El programa consta de un conjunto de contenidos temáticos básicos de Enfermería, su extensión mínima será de 12 semanas con dieciocho módulos.

Los educandos accederán a una literatura científica que les permitirá desempeñar su labor con calidad, eficiencia y excelente atención a los pacientes.

La Brigada Médica de Cuba brinda servicios en la llamada Perla de las Antillas desde hace 26 años, y una de sus prioridades es la formación de recursos humanos en aras de elevar la calidad de los procesos sanitarios y la atención que se brinda a los pacientes.

22 Enero 2025 Fuente: tvsantiago/ Noticias/ Salud

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en la tarde de este martes, en el Palacio de la Revolución, a una importante delegación procedente de la República de Turquía, cuyos integrantes representan a institutos de Salud del país amigo, y al frente de la cual llegó el Profesor Doctor Umit Kervan -presidente de los Institutos de Salud de la nación del Oriente Medio.

Como visita que “para nosotros tiene alta significación” valoró en la tarde de este martes el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la agenda de trabajo que desarrolla, en la Mayor de las Antillas, una delegación procedente de la República de Turquía, cuyos integrantes representan a importantes institutos de Salud.

«En un encuentro realizado en el Palacio de la Revolución y que hizo posible el diálogo entre el dignatario y el Profesor Doctor Umit Kervan -presidente de los Institutos de Salud de Turquía-, Díaz-Canel expresó que la visita da continuidad a encuentros sostenidos, en el 2022, cuando él desarrolló una visita oficial a la nación del Oriente Medio».

El Jefe de Estado recordó que entonces, entre otras actividades, “se desarrolló un foro empresarial donde participaron varias instituciones turcas; y entre los consensos a los que arribamos con el Presidente Erdogan, estuvo el de potenciar la cooperación en ciencia, en innovación, en investigación científica, sobre todo en el campo de la salud y la biotecnología, entre nuestras naciones”.

Al presidente de los Institutos de Salud del país amigo, así como a los presidentes del Instituto de Vacunas y el de Biotecnología -quienes conforman la delegación que ha llegado a Cuba respondiendo a una invitación extendida por la Doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma-, el Jefe de Estado les aseguró que “después de esa visita (del año 2022) se han producido intercambios de ambas partes; y creemos que con la presencia de ustedes en esta ocasión, en Cuba, ya podemos ir consolidando todo un grupo de ideas y de proyectos”.

Por su parte el Profesor Doctor Umit Kervan, dijo que “es un honor grandísimo encontrarnos aquí, conocer al equipo suyo, y a usted también, Presidente”. El visitante comentó estar al tanto de cómo el mandatario Recep Tayyip Erdogan y Díaz-Canel Bermúdez “comparten buenas relaciones”, y cómo esos ánimos “se trasladan” a los lazos existentes entre los dos países.

Umit Kervan destacó que el dignatario de su nación, y también sus subordinados, “respaldan la cooperación en las áreas de la investigación, el desarrollo, y la ciencia”. El objetivo que nosotros perseguimos con esta visita -explicó- “es promover la cooperación entre Turquía y Cuba, especialmente entre los institutos nuestros y BioCubaFarma (Organización Empresarial que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología, destinados al mejoramiento de la salud humana)”.

Durante el encuentro de cortesía, por la parte cubana, también se encontraban presentes el viceprimer ministro, Eduardo Martínez Díaz; el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga; la Viceministra Primera de Salud Pública, doctora Tania Margarita Cruz Hernández; así como la presidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri Pérez; entre otros funcionarios.

22 Enero 2025 Fuente: Periódico Vioctria/ Noticias/ Salud