Instituciones del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) y del Ministerio de Salud Pública, llevaron a cabo un ensayo clínico liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), a partir del cual se evidenció la efectividad del Policosanol –el conocido PPG– como un medicamento coadyuvante potencial para controlar la prehipertensión y la hipertensión arterial grado i en pacientes con bajo riesgo cardiovascular.

Acerca de los resultados que arrojó esa investigación, que permiten ampliar las perspectivas de ese producto cubano, con más de 30 años de uso en el país y amplia aceptación en mercados internacionales, se reflexionó ayer en la reunión del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos del sector de la Salud que trabajan, desde la ciencia y la innovación, para buscar respuestas a los principales problemas sanitarios que afectan a la población cubana.

Justamente es la hipertensión arterial el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, las cuales se encuentran entre las tres primeras causas de muerte en Cuba y que, como enfermedades no transmisibles de tan elevado impacto, implican no solo desafíos sanitarios de elevada magnitud, sino también en el ámbito social.

De acuerdo con la explicación ofrecida por Sarahí Mendoza Castaño, directora de Investigaciones del cnic, el ensayo incluyó 400 pacientes, divididos en dos estratos: prehipertensos e hipertensos grado i (estos últimos son los que se clasifican como de riesgo bajo).

Tras administrar 20 mg diarios del medicamento, durante 12 semanas, a ambos grupos, refirió la investigadora, de manera general se «observó una disminución significativa de los valores de la presión arterial sistólica (máxima) y diastólica (mínima). En el caso específico de los pacientes con hipertensión grado i, ello comenzó a manifestarse a partir de las cuatro semanas de tratamiento».

Asimismo, explicó que no ocurrieron eventos adversos en ningún paciente en el transcurso del ensayo clínico, como tampoco se modificaron los indicadores físicos y sanguíneos de seguridad, por lo que resultó ser «seguro y bien tolerado».

Si bien Mendoza Castaño insistió en que «el Policosanol no es un antihipertensivo, pues para demostrarlo se necesitan muchos más estudios, con más niveles de dosis y una mayor población para poder extrapolar los resultados», sí se demostró que su uso es beneficioso en el manejo de pacientes de bajo riesgo, como evidenció este estudio en particular.

Los resultados, valoró, nos conminan a seguir estudiando el tema, porque no está cerrado, sino que tenemos mucho que seguir investigando al respecto.

En tal sentido, el Presidente Díaz-Canel indicó a los científicos, teniendo en cuenta las potencialidades demostradas y el camino ya iniciado, a diseñar una hoja de ruta que permita ampliar los estudios sobre el empleo de este medicamento, así como su producción en el país.

Al término de la reunión, que contó, además, con la presencia de los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como del titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, y miembros de la Comisión de Ciencia del Partido Comunista de Cuba, en declaraciones al equipo de prensa de la Presidencia, el jefe del Departamento de Enfermedades no Transmisibles de Salud Pública, Salvador Tamayo Muñiz, aseguró que «este producto tiene una importancia y perspectiva muy altas».

El hecho de que, actualmente, el daño vascular representa en Cuba «alrededor del 40 % de la mortalidad de las diez primeras causas de muerte, hacen de este un asunto de elevada gravedad, pues es alto el impacto de la hipertensión arterial que, lamentablemente, en los últimos 15 años, ha tenido una desviación hacia la mortalidad prematura».

De tal manera, apuntó, «cualquier avance en el tratamiento de las enfermedades crónicas es significativo».

4 julio 2024| Fuente: Radio Revolución| Ciencia| Salud

julio 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Del 1 al 5 de abril venidero, en la ciudad balneario de Varadero se desarrollará la segunda edición de BioHabana 2024, cita destinada a intercambiar experiencias sobre la interconexión de ecosistemas de innovación a nivel global.

Según la información publicada en la web del evento, esta segunda edición, con sede en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero, devendrá espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios, hombres de negocios y más de 1 300 delegados, entre los que se incluyen importantes conferencistas.

En la jornada inicial de BioHabana 2024 se inaugurará una feria expositiva, y a partir de la segunda fecha se efectuarán simposios sobre cáncer, enfermedades neurodegenerativas y otros tratamientos cerebrales, enfermedades infecciosas y autoinmunes y uno sobre tecnología médica e industria 4.0.

Otras temáticas vinculadas a la innovación en modelos de negocios, la biotecnología agropecuaria, colaboración academia-empresa y ciencia regulatoria se insertan dentro de otros simposios insertados dentro del amplio programa del certamen en el cual se ejecutarán además firmas de convenios y rondas de negocios, acota el sitio.

Con auspicio del Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica Cubana, la cita supondrá una oportunidad especial para analizar la nueva revolución de las ciencias del siglo XXI y analizar las enseñanzas que dejó la pandemia de covid-19 en el país.

Detalla el programa que bajo el lema Ciencia para una Vida Saludable, BioHabana 2024 pretende ser un congreso único por su alcance y diversidad tanto en temas como actores, un acelerador de la innovación y una herramienta para el fomento de la cooperación y los negocios, premisas expresadas en el texto de la convocatoria.

La primera edición se efectuó en 2022, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la asistencia de delegados de más de 50 países y sesiones centradas en asuntos referentes a la pandemia del coronavirus, enfermedades del cerebro, tecnologías médicas, biotecnología agropecuaria y normas regulatorias en el escenario de la industria biofarmacéutica.

30 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| salud

El científico cubano Agustín Lage denunció hoy en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.

Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud