Ene
24
En un contexto complejo ante el fenómeno del consumo de sustancias tóxicas, profesionales de la Salud Pública en Las Tunas desarrollaron el I Taller Provincial de Adicciones a partir de una estrategia de trabajo que tiene como propósito la dispensarización, capacitación y diálogo ante el manejo de los pacientes.
En esta oportunidad psicólogos, psiquiatras infantiles y de adultos, representantes de grupos básicos de trabajo y de los servicios de Salud Mental, junto a autoridades de la dirección general del sector, dialogaron referente al enfrentamiento a este problema que afecta a las nuevas generaciones ante una iniciación temprana en la adolescencia del consumo de drogas de abuso.
El doctor Alejandro Mestre Barroso, especialista en Toxicología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, alertó que corresponde como sistema sanitario transformar las debilidades ante quienes comienzan el consumo mediante una prevención personalizada en centros de las enseñanzas secundaria básica, politécnica y preuniversitaria, unido a la familia y al claustro docente.
Significó que actualmente no se puede estigmatizar un grupo etario porque el inicio en edades tempranas no está determinado por menores de familias disfuncionales, y se relaciona con otros fenómenos como el embarazo en la adolescencia, la violencia y la Enfermedades de Transmisión Sexual.
Apuntó que urge una actualización del personal sanitario para la atención directa de pacientes con manifestaciones de intoxicación, con síndrome amotivacional una condición irrecuperable, con posibilidades de desarrollar Alzheimer ante la pérdida de memoria a corto y largo plazo, paulatinamente.
Por su parte la Doctora Norkis Sanchez Alonso, jefa de Asistencia Médica, subrayó que el sector se proyecta por aprovechar los servicios de Salud Mental desde la proyección comunitaria, unido a la superación de los profesionales desde la Atención Primaria de Salud con la intención de garantizar una labor asistencial integral para enfrentar este problema.
En otro orden la Máster en Ciencias Pedagógicas, Jaqueline Rivera Vázquez, denotó la trascendencia del Taller que permitirá además de la dispensarización, el diálogo intersectorial mediante la articulación con el sector de Educación para dotar a los docentes de herramientas que favorezcan la prevención pues la drogas causan daños severos en la personalidad de los jóvenes.
En el intercambio los presentes conocieron también algunos efectos de estas sustancias con adulterantes que agudizan el cuadro clínico, para la intervención en los espacios de urgencias de los policlínicos, en las diferentes áreas de salud.
Al cierre del Taller se conoció que el territorio apuesta por un proyecto multicéntrico integrado por profesionales de los servicios de Salud Mental, los hospitales provinciales y Psiquiátrico Clodomira Acosta, los centros de Higiene y Epidemiología y los departamentos de ProSalud, con intervención directa en la comunidad para incrementar la percepción de secuelas como los trastornos esquizofrénicos, los efectos geno-embriotóxicos durante la edad fértil de la mujer y las enfermedades neurodegenerativas.
23 Enero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ene
24
En Cuba la prevención de enfermedades, tanto transmisibles como no transmisibles, es una prioridad fundamental para la Salud pública, y Santiago de Cuba no es la excepción. Desde la hipertensión arterial hasta la diabetes, abordar estos problemas mediante estrategias de prevención como la campaña «Mirar al futuro» salva innumerables vidas y mejora significativamente la calidad de vida de las personas.
Muchos de estos padecimientos pueden ser evitados siguiendo unas simples normas de salud, por ejemplo, para prevenir la hipertensión arterial se recomienda mantener una dieta baja en sodio, es decir reducir el consumo de sal; ejercicio regular, actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta ayudan a mantener un corazón saludable. La gestión del estrés y evitar el alcohol y el tabaco, son medidas muy útiles también.
En cuanto a la diabetes, una de las enfermedades que más afecta a nuestra sociedad, mantener un peso saludable es de gran ayuda, la obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2. En este aspecto es prudente mantener una dieta equilibrada, consumir en la medida de lo posible más frutas, verduras, granos integrales y menos alimentos procesados. Al igual que en otras dolencias se ordena mantener actividad física regularmente, ya que el ejercicio ayuda a controlar el peso y a mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre, sin dejar de lado los chequeos médicos en los Consultorios del Médico de la Familia.
Para el Cáncer de igual forma se debe evitar el tabaco y el alcohol, ambos vicios están relacionados con varios tipos de cáncer, principalmente de hígado y pulmón. Una dieta saludable es indispensable, así como la protección solar, evitar la exposición excesiva al sol reduce el riesgo de cáncer de piel. En nuestro país se vacuna desde edades bien tempranas contra la hepatitis B, lo previene ciertos tipos de cáncer.
Mantener la vigilancia y prevención sobre estas enfermedades ayuda a evitar otras, como enfermedades renales, la diabetes y la hipertensión son factores de riesgo importantes para la enfermedad renal. Consumir suficientes líquidos ayuda a los riñones a funcionar correctamente. Una dieta baja en sodio y proteínas reduce la carga sobre los riñones, así como el uso limitado de medicamentos nefrotóxicos como antibióticos. .
La prevención de enfermedades no transmisibles requiere un enfoque integral que combine la educación, la concienciación y la implementación de prácticas saludables. Al invertir en la prevención, no solo se mejora la salud general de la población, sino que también se reduce la carga sobre los sistemas de salud, creando un futuro más saludable y sostenible para todos.
23 Enero 2025 Fuente: tvsantiago/ Noticias/ Salud
Ene
24
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada entregará este viernes los premios a sus más sobresalientes resultados científico-técnicos correspondientes a 2024, algo que hace desde su creación 31 años atrás.
En general suman 16 los estímulos de ese tipo, que serán concedidos en su asamblea anual en el Hotel Havana Libre Tryp, por sus aportes al conocimiento (9) y desarrollo o asimilación con Know-How propio, incluidas selecciones creativas y con rigor científico (2), informó la institución en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.
Añadió que los restantes son por su aporte social (3), impacto económico, y percusión social (2); y uno de ellos está propuesto al Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por sus resultados en la investigación científica.
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada surgió en 1994 y es una de las tres del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto con las de Medio Ambiente y la de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Fomenta el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en su medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba.
Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica y a su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
23 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud