El 4 de julio, Cuba inaugurará el Observatorio Nacional de Drogas (OND), único de su tipo en el mundo que gestionará las tres redes: información, investigación y alerta temprana.

La iniciativa se trata de un paso firme que demuestra el compromiso y la capacidad del país para enfrentar este desafío global.

El OND tiene, dentro de su rol, el de facilitar a sus usuarios nacionales la información que se considera esencial para formular políticas, y la organización de servicios relacionados con las drogas, así como datos sobre cuestiones de interés general relativas a este problema.

También pretende recabar y producir la información necesaria para atender las obligaciones del país en cuanto a la elaboración de informes destinados a programas supranacionales e internacionales de seguimiento y control de las drogas.

El Observatorio permitirá conducir el proceso de coordinación de la producción de información y conocimiento sobre la definición y estudio de los problemas de drogas en el país, para su monitoreo, comprensión y explicación, y para el diseño de políticas apropiadas que anticipen, mitiguen o resuelvan los problemas así como la evaluación de estas, con amplia participación de los actores relevantes.

2 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Dadas las consecuencias del consumo de drogas para el bienestar biopsicosocial de los individuos, especialistas sanitarios en Santiago de Cuba instan a mantener estilos de vida saludables.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Mario Michel Estrada, psicólogo del departamento de Promoción para la Salud Mental del territorio, el consumo de sustancias adictivas provoca comportamientos irregulares evidentes en los cambios en el estado de ánimo y tendencia a la violencia, de ahí la importancia de la observación familiar.

Apuntó como mayor efecto psíquico provocado por estas sustancias la pérdida del contacto con la realidad, debido a los componentes altamente adictivos y nocivos que las conforman, de ahí el uso de la persuasión y transmisión de calma como herramientas fundamentales.

Resulta imprescindible el apoyo familiar y comunitario a quienes se identifican como adictos y luchan contra la enfermedad, en aras de contribuir a su recuperación física y psicológica, así como a la paulatina reinserción social en centros de estudio o trabajo, manifestó Estrada.

De acuerdo con Danelia Milá, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo en la provincia, la no iniciación en el consumo de cigarrillos convencionales o electrónicos, pipas y otros medios resulta clave, pues reduce los riesgos de introducir sustancias ilícitas.

Señaló la labor de promoción y educación desplegada en función de crear ambientes saludables en instituciones escolares, laborales y consejos populares, a fin de fomentar en todos los sectores poblacionales y desde las más jóvenes generaciones los beneficios de una vida libre de adicciones.

Por su parte Juana Palma, coordinadora del Servicio Integral de Bienestar y Desarrollo Humano en la Universidad de Oriente, apuntó la organización de encuentros deportivos y respaldo a círculos de interés relacionados con la lucha antidroga.

Instó a impulsar la actividad física como hábito saludable y destacó la importancia de compartir mensajes asociados a las consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales de las adicciones.

Con el propósito de brindar ayuda especializada desde el anonimato, la línea telefónica confidencial 103 brinda de forma ininterrumpida el servicio de consejería a quienes acuden por información o ayuda.

9 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

junio 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , , |

La Dirección Provincial de Salud en Artemisa, a través de su Departamento de Promoción de Salud, organizó una serie de actividades para prevenir y alertar sobre el impacto de las drogas en la sociedad cubana, publica hoy el Artemiseño.

Explica la publicación que entre los eventos destacan caminata comunitaria por la ciudad con la participación de estudiantes, profesores y organizaciones sociales; una feria de salud y deportes, pesquisas médicas y actividades recreativas, acciones de control de salud con chequeos de hipertensión arterial, glicemia, cáncer bucal y atención oftalmológica y demostraciones deportivas con niños y adultos mayores.

La jornada, según la fuente, se extenderá hasta el 16 de junio e incluirá un matiz científico a partir del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio, con alcance nacional y participación virtual a través de WhatsApp.

De igual modo, abunda la publicación, se realizó una convocatoria a un concurso sobre prevención de drogas, cuyos ganadores serán anunciados el 16 de junio.

30 mayo- ACNSalud

mayo 31, 2025 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Adicciones, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |