La V Convención Internacional Cuba-Salud 2025 destacó en su tercera jornada los avances y futuros proyectos en la colaboración bilateral en salud, biotecnología y formación académica entre Cuba y China.

El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. en Ciencias José Angel Portal Miranda, resaltó la importancia de China como socio estratégico en el desarrollo sanitario de la nación y en la promoción de un modelo de cooperación Sur-Sur en salud.

Durante su intervención en el Foro de Cooperación China-Cuba, el titular cubano subrayó los logros históricos y las nuevas oportunidades de colaboración en áreas como biotecnología, atención primaria y respuesta a emergencias.

Una alianza basada en la solidaridad y la ciencia

Portal Miranda recordó que los vínculos entre ambos países se remontan a 2006, cuando, por iniciativa del líder histórico Fidel Castro, se estableció un programa de colaboración médica que incluyó la construcción de hospitales oftalmológicos en China, atendidos por profesionales cubanos. “A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, afirmó.

Además, destacó que, durante la pandemia de covid-19, ambos países reforzaron su apoyo mutuo con el intercambio de insumos y conocimientos. “Nos solidarizamos y desarrollamos diversas acciones de cooperación que salvaron vidas”, señaló.

La realización de este Foro científico hace realidad uno de los acuerdos adoptados en noviembre del pasado año, durante la visita del doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China, cuando nos propusimos, entre otras acciones, incrementar los intercambios científicos y académicos; avanzar en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, así como fortalecer la colaboración en el sector médico farmacéutico, apuntó Portal Miranda.

“Esa visita, así como la firma del Plan de acción para el periodo 2024-2026 en el campo de la Salud, se abren nuevas oportunidades para la colaboración en nuestro sector”, refirió.

Entre los avances más recientes, el ministro cubano mencionó la adopción de cinco contratos para servicios médicos cubanos en China, incluyendo la construcción del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba en la Universidad de Hebei.

Asimismo, un centro Internacional de Estomatología en desarrollo, como parte del Proyecto Parque Industrial China-Latinoamérica (PICLA), y 15 agencias chinas vinculadas al turismo de salud en Cuba, con contratos firmados para servicios médicos especializados.

“China representa un aliado estratégico para el intercambio científico-técnico en las áreas de la Salud Pública, la atención de Salud y la tecnología médica, aseguró Portal Miranda, resaltando la importación de medicamentos y equipos médicos desde el gigante asiático.

“La visión que compartimos de hacer de la ciencia una herramienta para el bienestar de los pueblos, nos ha permitido a través de los años recorrer importantes caminos juntos, como parte de lo cual ha sido clave el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental Cuba-China para las relaciones económicas, comerciales, financieras, de cooperación y científico-técnicas, convertida en un instrumento clave para identificar prioridades, concretar proyectos conjuntos y ampliar los marcos de colaboración”, señaló el ministro.

Recordó que en el más reciente de esos encuentros, que sesionó en octubre de 2023 en la ciudad china de Pekín, presidido por el viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas Ruiz, se destacó el papel determinante que tiene esa Comisión para potenciar la participación efectiva de China en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, así como para el impulso y fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos.

“Es alto el reconocimiento que manifiesta la población china que se ha beneficiado con ellos, tanto en la actualidad como en momentos anteriores, sobre todo en los hospitales oftalmológicos construidos por Cuba en China que forman parte de un amplio Programa oftalmológico diseñado y promovido por Fidel, que contribuyó a la presencia de médicos cubanos en la República Popular China, y que en la actualidad continúa activo”, apuntó.

Educación e innovación: Pilares de la colaboración futura

El titular de Salud enfatizó el potencial de crear una Red Binacional Académica entre universidades médicas de ambos países, así como el impulso a la medicina tradicional y la cirugía mínimamente invasiva.

“Hemos graduado a 666 profesionales chinos en nuestras universidades, y ahora buscamos ampliar los intercambios”, dijo. Recientemente, se firmaron acuerdos con instituciones como la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para impulsar la investigación conjunta.

Durante el evento, China fue designada Invitado de Honor de la XVI Feria Comercial “Salud para Todos”, lo que refuerza su papel como socio comercial en el sector biofarmacéutico. Más de 20 empresas chinas participan en la feria, mostrando equipos y tecnologías para el sistema sanitario cubano.

El ministro Portal Miranda cerró su intervención con un mensaje de gratitud hacia China y un llamado a “seguir construyendo un modelo de cooperación que sea ejemplo para el mundo”. La alianza entre ambas naciones, basada en solidaridad y desarrollo científico, sigue siendo un pilar para la salud global, sostuvo.

“Reiteramos nuestro compromiso con estos propósitos y nuestra disposición para seguir fortaleciendo esta cooperación”, concluyó.

Colaboración en calidad médica y respuesta a emergencias

El foro abordó temas como la colaboración profesional y exploración de la práctica en el mejoramiento de calidad y servicio médico, el intercambio de experiencias y buenas prácticas de China y Cuba en la respuesta a emergencias de enfermedades infecciosas, y las estrategias y acciones para enfrentar el cambio climático y su adaptación en salud.

Wang Kai, director general del Instituto Nacional de Gestión Hospitalaria de China, destacó el papel clave de los farmacéuticos clínicos en la optimización de los servicios médicos. “El gobierno chino prioriza la gestión farmacéutica para garantizar la seguridad en el uso de medicamentos”, afirmó.

El rol del farmacéutico clínico es esencial para la optimización de costes, selecciones de medicamentos costo efectivos, evitar terapias redundantes o de alto costo sin beneficios. “También en la prescripción, como un puente en educación al paciente”, dijo.

Explicó que China ha implementado sistemas integrales para la revisión de recetas, el uso racional de fármacos y el control de calidad. Además, mencionó que desde 2023 se ejecuta un plan de acción para mejorar la calidad médica, fomentando la seguridad y perfeccionando los mecanismos de gestión.

Por su parte, Wang Yi, investigadora del Hospital de la Facultad de Medicina de la Unión de Pekín, expuso sobre la estandarización de registros médicos en China. Detalló que el país utiliza sistemas de codificación unificados para garantizar la interoperabilidad de datos en más de 10 000 hospitales.

Subrayó que se han establecido protocolos estrictos para la recolección y validación de información clínica, dividida en cuatro categorías: datos del paciente, hospitalización, diagnóstico y costos. “La capacitación masiva a profesionales ha sido clave para lograr una vigilancia efectiva”, añadió.

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, enfatizó que Cuba concibe la calidad como un “componente estratégico vinculado a la ciencia”. “No puede haber excelencia sin sistemas de valores que prioricen la seguridad del paciente”, señaló.

Destacó que la nación caribeña cuenta con un programa nacional de calidad, respaldado por manuales de acreditación para hospitales, clínicas estomatológicas y atención primaria. “La innovación y la tercerización de servicios especializados son vitales para sostenibilidad”, afirmó, e invitó al lanzamiento de un libro sobre el modelo cubano este viernes en La Habana.

Li Xiaoming, consultor de la Administración China para el Control de Enfermedades, compartió la experiencia de su país en el manejo de un brote reciente de viruela símica (Mpox). Relató cómo se activaron protocolos de identificación rápida, rastreo de contactos estratificados por riesgo y desinfección de áreas críticas. “La coordinación multinivel y la comunicación transparente fueron decisivas”, resaltó.

Precisó que China ha reforzado su sistema de prevención con 15 centros regionales de salud pública y 3 380 equipos de respuesta rápida, logrando un 15% más de profesionales capacitados desde 2019.

Los expertos coincidieron en que la colaboración bilateral en formación, tecnología y gestión de riesgos es esencial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las pandemias. Morales Suárez apuntó: “La excelencia ya no es un lujo, sino un requisito mínimo para sistemas de salud resilientes”.

El foro hizo también un llamado a profundizar el intercambio en áreas como inteligencia artificial aplicada a la farmacología y la vigilancia epidemiológica integrada.

El doctor Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, resumió la estrategia cubana contra la pandemia: “Implementamos un modelo de gestión integral con tres pilares: capacidad diagnóstica, producción nacional de medicamentos y vacunación masiva con fórmulas propias”.

Detalló que en 2020 se desplegaron laboratorios de biología molecular en todos los municipios y un sistema de información diario para monitorear casos, fallecidos y complicaciones. “La intersectorialidad fue clave: todas las autoridades, encabezadas por el presidente Díaz-Canel y el general Raúl Castro, participaban en reuniones diarias para tomar decisiones”, destacó.

Sobre el impacto de las vacunas Abdala y Soberana, mostró datos contundentes: “La curva de contagios y muertes en 2021 cayó en paralelo al avance de la inmunización. Logramos cobertura masiva gracias al sistema primario de salud y otros organismos”. Cuba registró 8 517 fallecidos acumulados, con picos críticos durante la introducción de variantes más virulentas antes de la vacunación.

Cai Wenjia, profesora del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Tsinghua, alertó que los eventos climáticos extremos en China son ahora hasta 3.6 veces más frecuentes que hace cuatro décadas. “Las olas de calor, incendios forestales y sequías ya generan costos sanitarios históricos”, advirtió.

Presentó el Plan Nacional de Adaptación en Salud 2024-2030, que incluye un sistema de alertas tempranas para enfermedades vinculadas al clima (como dengue o encefalitis); 1 904 millones de personas cubiertas por monitoreo de riesgos por temperatura; transición energética, pues en 2023, por primera vez, la capacidad de energías renovables superó a la del carbón.

Destacó casos como Tianjin, donde un sistema de alertas por olas de frío evitó 4 millones USD en gastos sanitarios en dos años. “La neutralidad de carbono para 2060 no solo es ambiental: salva vidas, especialmente de grupos vulnerables”, concluyó.

Ambos países enfatizaron la colaboración intersectorial y el  enfoque preventivo como claves ante crisis sanitarias, ya sean pandemias o emergencias climáticas. La soberanía científica y la participación social marcan la diferencia, coincidieron los expertos.

Al cierre del intercambio el embajador de China en Cuba, Hua Xin, resaltó los avances y el futuro de la colaboración médica entre ambos países.

El diplomático subrayó que “los gobiernos de China y Cuba consideran la protección de la salud de sus pueblos como una misión fundamental”. Destacó los logros conjuntos en la construcción de sistemas de salud sólidos, el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas y la mejora continua de los servicios sanitarios.

“Cuba ha demostrado liderazgo en la formación de talentos médicos, la investigación en biomedicina y sus contribuciones a la salud global”, afirmó el embajador, reconociendo el papel de la isla en la cooperación médica internacional.

En el contexto del 65° aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países, en 2025, Hua Xin reiteró el compromiso de su gobierno para profundizar la cooperación en salud con resultados “concretos y prácticos”.

Por ejemplo, el impulsar proyectos en biotecnología, respuesta a pandemias y capacitación médica. “Escribir un nuevo capítulo en nuestra amistad”, dijo.

El embajador señaló que ambos países tienen “una oportunidad histórica” para consolidar el modelo de cooperación Sur-Sur entre China y Cuba, enfatizando que esta alianza “contribuye al destino común de la humanidad”.

Haití llama a la solidaridad internacional para enfrentar riesgos sanitarios transfronterizos
En su intervención durante un segmento de alto nivel en la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, Bertrand Sinal, ministro de Salud Pública de Haití, destacó la necesidad urgente de cooperación internacional para enfrentar los riesgos sanitarios transfronterizos.

“Haití continúa facilitando el acceso a los servicios de salud a pesar de los desafíos críticos que enfrenta. Agradecemos el apoyo de otros países, y hacemos mención especial a las brigadas médicas cubanas y la contribución histórica de Cuba en la esfera de la salud”, agregó.

Sinal afirmó que el sistema de salud cubano representa un modelo de referencia en acceso a la salud y señaló que los indicadores de mortalidad infantil de Cuba son ejemplos alentadores en la región. También destacó que Cuba ha permitido reflexionar sobre aspectos esenciales relacionados con la universalidad en el acceso a los servicios sanitarios, resaltando su paradigma como un caso digno de estudio.

En su discurso, el ministro reafirmó el compromiso de Haití con los principios de salud para todos que sustentan sus políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado a la solidaridad internacional, instando a la comunidad global a apoyar al pueblo haitiano, frente a los significativos desafíos que enfrenta en el contexto actual.

Bertrand Sinal resaltó la importancia de fortalecer los lazos de cooperación global para garantizar sistemas de salud resilientes y accesibles, subrayando la urgencia de responder con acciones conjuntas a las crecientes necesidades del sector.

Cooperación y tecnología, pilares de la lucha contra enfermedades crónicas en África

En los paneles desarrollados a continuación, relacionados con las políticas públicas y su papel en el control de las enfermedades crónicas, Celso Da Nascemento Matos, ministro de Salud de Sao Tomé y Príncipe, destacó los avances y retos de su país en materia de salud pública, así como el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

El ministro enfatizó los buenos resultados alcanzados en los últimos 35 años en el control de ciertas enfermedades, y abordó el papel fundamental de los recursos humanos y la infraestructura hospitalaria en el fortalecimiento del sistema de salud.

Sin embargo, reconoció que los problemas persistentes en el sistema han llevado al desarrollo de un nuevo plan de acción que incluye la definición del perfil de cada comunidad, la presentación y ejecución del plan, su monitorización y evaluación, así como el financiamiento y sostenibilidad.

Asimismo, destacó que el principal objetivo del plan es garantizar la prestación de cuidados de salud de calidad en todos los niveles del sistema sanitario, promoviendo una reforma integral basada en un enfoque multisectorial y transversal.

En este contexto, subrayó la importancia de estar preparados para enfrentar nuevas epidemias y resaltó el apoyo constante de Cuba a través de sus misiones médicas en Sao Tomé y Príncipe.

En ese sentido, Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, centró su intervención en la importancia de las políticas públicas para el control de enfermedades crónicas y en las iniciativas llevadas a cabo en su país para abordar este desafío en el contexto nacional y global.

“África también enfrenta el impacto de estas enfermedades, para las cuales se han establecido prioridades que buscan abordarlas con eficacia. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, agravadas por la situación económica, continúan afectando al sistema sanitario sudafricano”, expuso el ministro.

En este marco, subrayó la incorporación de tecnologías que permiten diagnosticar estas enfermedades con mayor rapidez, facilitando una respuesta más eficaz.

Motsoaledi mencionó también los logros alcanzados tras la pandemia de COVID-19, incluyendo una reducción del 20% en los casos de tuberculosis gracias a un programa amplio de pesquisaje. Resaltó también los resultados de las políticas implementadas, como la disminución en el consumo de tabaco y alcohol mediante estrategias de concientización, y la notable reducción del consumo de sal, lo que ha incidido en una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares en un periodo de ocho años.

El ministro afirmó que las leyes no solo tienen impacto en la economía, sino también en la promoción de la salud. Además, compartió avances en la integración de la atención a la salud mental en las políticas y estrategias sanitarias del país, destacando el compromiso de garantizar el derecho al acceso a estos servicios bajo los principios de universalidad y solidaridad social.

Motsoaledi reforzó la necesidad de construir sistemas de salud equitativos y sostenibles, destacando el papel de la colaboración internacional para enfrentar los retos compartidos en materia de salud pública.

23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Estrés y ansiedad son dos palabras que  resultan populares en el mundo moderno. Según el blog de salud de MAPFRE, en la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales), nos pueden generar grandes dosis de tensión, estrés o ansiedad. En este sitio web se explican las diferencias entre los términos, que muchas personas identifican como similares.

En cuanto a su origen, las respuestas de estrés se desencadenan ante una determinada situación, cuando la persona siente que no tiene los recursos necesarios para hacerle frente a algo y se siente superada. De tal manera, podría decirse que el estrés está determinado por factores externos. En cambio, el origen de la ansiedad es mucho más difuso y la persona se siente amenazada o experimenta miedo, pero no es necesario que sepa de donde provienen esas emociones. Aquí entonces los factores desencadentes son internos, como pueden ser pensamientos catastróficos, preocupación y anticipación de eventos improbables, angustia o miedo.

Desde el punto de vista sintomático, en el estrés la emoción predominante es la preocupación desencadenada por el estímulo que ha contribuido al desbordamiento de la persona; mientras que en la ansiedad predomina el miedo a que algo malo pueda suceder. Por ejemplo, un estudiante estaría estresado por los exámenes finales cuando a causa de su preocupación se torna irritable, triste o nervioso. En caso de ansiedad, este mismo estudiante estaría además anticipando sus errores y el fracaso escolar. Una vez pasados los exámenes el estrés remite, pero la ansiedad se mantiene ya que está asociada a una construcción interna propia y a pensamientos irracionales en torno a una idea. La persona ansiosa continuaría pensando que podría haber hecho un mejor papel, se preocupa por los resultados del examen o por las evaluaciones del próximo semestre.

Desde el punto de vista temporal el estrés se atasca en el presente y el tiempo pasa muy lento, mientras que la ansiedad se sitúa en el futuro y anticipa la derrota. Se dice que el estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente sufre de estrés. La ansiedad es considerada una manifestación del estrés. Tanto uno como la otra se consideran respuestas adaptativas, pero cuando se presentan en exceso pueden causar grandes problemas de salud. Siempre la gravedad de la ansiedad es mayor debido a que puede causar trastornos psicológicos como ansiedad generalizada, ataques de pánico, fobias e hipocondrías, entre otras. En cambio, la severidad del estrés no es tan intensa, pero su exceso puede contribuir al desencadenamiento o la agravación de enfermedades orgánicas.

En todo el mundo, muchas personas buscan ayuda en la Medicina Natural y Tradicional para lograr un mejor manejo del estrés y la ansiedad. De las múltiples opciones posibles que pudieran comentarse, les comparto acá dos bien sencillas, el uso de una planta medicinal y de un punto de acupuntura.

Toronjil o melisa

La Melissa officinalis L., perteneciente a la familia de las lamiáceas, fue incluida por Roig en su obra “Plantas Medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba”. En ella se plantea que su cultivo se introdujo en nuestro país en 1951. Se trata de una especie probablemente originaria de Asia Menor, que se extendió durante la Edad Media a la zona occidental de la cuenca mediterránea. Es una planta herbácea perenne, que tiene la característica de que sus hojitas son dentadas, con la superficie pilosa, las que huelen a limón cuando se rompen. No es la Mentha × piperita o toronjil de menta, son dos especies diferentes.

La melisa o toronjil tiene varias indicaciones, entre ellas el manejo del estrés y la ansiedad. Téngase en cuenta, por ejemplo, que la Agencia Europea de Medicamentos respalda su uso tradicional para aliviar los síntomas de estrés mental y también para facilitar el sueño.

La forma de emplear la melisa o toronjil con este fin sería en infusión, utilizando una cucharada de las hojas troceadas para una taza de agua hirviendo, equivalente a 250 mililitros y se pueden beber hasta 3 tazas diarias. No debe utilizarse la planta en el caso de mujeres embarazadas, durante la lactancia ni en niños menores de 12 años. También se desaconseja su consumo concomitante con hormonas tiroideas.

Yintang

Es uno de los puntos llamados extraordinarios, ya que no pertenece a ninguno de los canales acupunturales y se localiza en la línea media, justo entre las cejas. Desde el punto de vista de la teoría de la Medicina Tradicional China, se plantea que este punto, entre otras funciones, calma el Shen (mente o ‘espíritu’). Actualmente se reconoce que su estimulación puede aliviar el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de los Estados Unidos, recomienda en su sitio web el empleo de este punto mediante la técnica de digitopresión con el fin de controlar estos trastornos.

Para su aplicación, se recomienda al paciente adoptar una posición cómoda, preferiblemente sentado o acostado. Se coloca el pulgar de cualquiera de las dos manos en el punto medio entre las cejas y se oprime este con el pulgar, realizando movimientos circulares mientras aplica la presión durante dos o tres minutos. Preferiblemente los movimientos debieran ser en sentido antihorario, en contra de las manecillas del reloj. En caso de que sea más cómodo, puede utilizarse el dedo índice, pero siempre es necesario observar que la presión sea firme, pero sin necesidad de sentir dolor.

La estimulación del punto puede realizarse varias veces en el día, hasta que sus síntomas mejoren. No debe emplearse esta técnica sobre el punto cuando hay lesiones de piel en la zona, tales como heridas, enrojecimiento, inflamación, calor o pus.

Tanto la melisa como el punto Yintang resultan opciones válidas de autoayuda, que contribuyen al manejo del estrés y la ansiedad. Su empleo sin embargo, no sustituye la necesaria valoración profesional o la necesidad de adoptar otras medidas que serían orientadas por un médico o un psicólogo. En todo caso, y con suficiente certeza, son recursos disponibles para cuidar nuestra salud mental… ¡desde lo natural!

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo Natural

Más allá del compromiso individual de cada uno, estará desfilando un colectivo que distingue por los loables resultados en las prestaciones a sus pacientes, nivel científico de los profesionales, y en sentido general, la competitividad y sentido de pertenencia de todo el personal.

Cuando el venidero Primero de mayo, los trabajadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) Dr. José M. Ballester Santovenia,  dejen ver su entusiasmo al pasar por frente a la tribuna que habrá de montarse en el monumento a José Martí, en la capitalina Plaza de la Revolución, más allá del compromiso individual de cada uno, estará desfilando un colectivo que distingue por los loables resultados en las prestaciones a sus pacientes, nivel científico de los profesionales, y en sentido general, la competitividad y sentido de pertenencia de todo el personal.

Wilfredo Roque García, director del IHI indicó que además de entregarse en función de mantener los más altos niveles posibles en la prestación de los servicios, se preparan y ultiman detalles para responder a la convocatoria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en ocasión de los festejos por el día internacional del proletariado, y desfilar dignamente, formando parte del pueblo capitalino.

Roque García precisó que, inspirados en la efemérides, en cada área puntualizan hasta los más mínimos aspectos, con el propósito de garantizar una asistencia masiva a la celebración y al mismo tiempo mantener la vitalidad del centro, con desempeños de calidad.

Como parte de la jornada de celebración proletaria y en respuesta al recrudecimiento de las medidas de asfixia de los enemigos del pueblo cubano, los integrantes del colectivo redoblan esfuerzos en función preservar y engrandecer conquistas como los de la salud, a pesar de los retos que entraña frente a las limitaciones y escaseces derivadas del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

“Por Cuba Juntos Creamos”, es lema que presidirá las actividades que habrán de organizarse, y que en el caso particular del IHI implica ratificar la voluntad de no faltar al compromiso de dar lo mejor de sí, en interés de la recuperación y la cura de los pacientes, como parte de la estrategia resistencia incondicional y el propósito de perfeccionar la obra común, que los anima e incluye los servicios de salud como cuestión prioritaria.

Entre los objetivos ratificados por cada integrante del colectivo está usar los recursos disponibles con creatividad para reducir al máximo los impactos negativos que pudieran causar insatisfacciones.

A nombre de sus compañeros, Roque García precisó que además de condenar el bloqueo económico, comercial y financiero recrudecido con nuevas medidas coercitivas por la actual administración, los hombres y mujeres del IHI denunciarán la ilegitimidad en la reinclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, lo cual afecta sensiblemente el bienestar del pueblo, los trabajadores y sus familias, e incluso,  importantes servicios en del propio Instituto.En especial, se pronunciarán contra lo anunciado el 25 de febrero por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que promete restricciones de visas para aquellos funcionarios del gobierno de Cuba y cualquier otra persona en el mundo y sus familiares, relacionados con los programas de asistencia médica de la isla en el extranjero.

Millones de personas en el mundo sufrirán las consecuencias si funciona esa medida, que es la séptima aplicada en un mes contra Cuba, pues hay decenas de miles de profesionales cubanos de la salud en unos 60 países, cifra superior a la fuerza laboral de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el contexto de la celebración del Primero de Mayo, los profesionales del IHI han reiterado que están dispuestos a participar en misiones de colaboración en poblaciones desatendidas o insuficientemente atendidas en el Sur Global.

21 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud