El Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo recibió un donativo de medicamentos e insumos a través de un proyecto solidario, divulgado por el Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova».

El donativo, realizado mediante los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), reafirma que la solidaridad internacional continúa siendo un pilar fundamental para respaldar al sistema de salud cubano, a pesar del prolongado bloqueo económico que sufre el país desde hace más de seis décadas.

Julia Durruty Molina, vicecoordinadora nacional de los CDR, expresó la gratitud de la organización hacia las plataformas solidarias que contribuyen a solventar el derecho de la población a la atención médica gratuita.

Destacó además que estos recursos están siendo distribuidos en instituciones sanitarias fundamentales como el Hospital Manuel Fajardo, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como en hogares para niños sin amparo familiar.

Cada donativo reafirma que Cuba no está sola y que continúa recibiendo la solidaridad de los pueblos hermanos, pues el apoyo internacional es también un ejemplo de cómo se buscan vías para romper el férreo bloqueo que enfrenta el país desde hace más de 60 años, señaló Durruty Molina.

Anunció asimismo que en septiembre se realizarán otras entregas a nivel nacional, beneficiando a los sectores más vulnerables.

Fedrigo Massimo, secretario del Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova», informó que este es el cuarto año consecutivo que la organización realiza envíos humanitarios a Cuba, y añadió que es un orgullo formalizar este compromiso con los CDR.

Katherin Mendoza Núñez, jefa del Departamento de Farmacia del hospital beneficiado, agradeció las frecuentes donaciones que reciben, las cuales facilitan el trabajo hospitalario y mejoran la atención a los pacientes.

Recibimos sondas, guantes, jeringuillas, agujas y medicamentos esenciales, como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, tanto en tabletas como inyectables, detalló.
Mendoza Núñez agregó que los medicamentos provienen de diversas fuentes, incluyendo donativos anteriores recibidos de Panamá, España, Italia y otras organizaciones, lo que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del hospital frente a las necesidades médicas más urgentes.

Este intercambio solidario reafirma el compromiso de seguir apoyando la salud pública cubana, en medio de las adversidades, lo cual ratifican la voluntad de cooperación y hermandad entre los pueblos.

18 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El Hospital Pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, recibió esta semana una valiosa donación de medicamentos e insumos esenciales por parte del Proyecto Hatuey, una iniciativa solidaria proveniente de Estados Unidos patrocinada por amigos de Cuba.

La entrega se realizó luego de un encuentro en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en La Habana, donde Gloria La Riva, coordinadora del proyecto, afirmó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno estadounidense es un acto de guerra económica contra el pueblo cubano.

Con estas acciones, demostramos que la solidaridad puede superar las barreras impuestas por la política, manifestó.

La Riva enfatizó que la iniciativa Hatuey busca por quinta vez aliviar el impacto del mal llamado embargo en el sistema de salud cubano, y reafirmó su compromiso de seguir apoyando a la isla concentrando los esfuerzos esta vez en material de gran necesidad para la sala de oncohematología infantil.

Oscar Armando Fernández Alegrer, director del Hospital José Luis Miranda, al recibir la donación, expresó su profundo agradecimiento en nombre de todo el personal del centro, de los pacientes y sus familiares al enorme esfuerzo valorado en miles de dólares.

Los centros de salud villaclareños recibieron desde mayo a la fecha varios donativos importantes procedente de grupos amigos y brigadas de solidaridad representativos de cuatro continentes y más de 20 países, con un impacto significativo en los servicios prestados a la población.

10 Agosto 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

agosto 13, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Hospitales, Medicamentos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

Entre las estrategias para reducir la transmisión del VIH en la provincia, especialistas de Salud en Matanzas están impulsando el conocimiento y uso adecuado de la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un medicamento que tomado correctamente ofrece más del 95 por ciento de efectividad en la prevención del virus.
Omar Mediaceja, coordinador provincial de la Red HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres), explicó que existen dos formas principales de tomar la PrEP, adaptables según el estilo de vida y la frecuencia de las relaciones sexuales de cada persona.
«Esta modalidad consiste en tomar una pastilla diaria, lo que garantiza que la persona esté protegida en todo momento, incluso si sus relaciones sexuales no son planificadas.
«La pauta diaria previene el virus continuamente. Si no hay una regularidad en las relaciones, esta es la mejor opción, porque siempre mantiene la protección activa», destacó Mediaceja.
«La pauta a demanda, para relaciones esporádicas, es ideal para quienes pueden anticipar sus encuentros sexuales. Este esquema requiere tomar dos pastillas, entre dos y 24 horas antes de la relación sexual, una pastilla a las 24 horas después de la primera dosis y una a las 48 horas después.
«Le llamamos ‘dos, una y una’. Son cuatro tabletas en total y es crucial no saltarse ninguna, porque si falta alguna la efectividad disminuye notablemente», aclaró el especialista.
Mediaceja recalcó que, aunque la PrEP es altamente eficaz, no protege contra otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea o condilomas, por lo cual insistió en la prevención combinada.
«La PrEP evita el VIH, pero el condón sigue siendo indispensable para evitar el resto de las ITS. Lo ideal es usar ambos métodos», puntualizó Mediaceja.
Además, aclaró que el medicamento no tiene interacciones graves con otros fármacos ni con el alcohol y aunque algunas personas pueden experimentar mareos o náuseas leves los primeros días, estos efectos suelen desaparecer rápidamente.
Antes de iniciar el tratamiento los usuarios deben pasar por un chequeo médico para descartar condiciones previas, como hipertensión o diabetes, aunque en general no hay contraindicaciones absolutas.
«Siempre hacemos una evaluación inicial para garantizar que la persona pueda tomarla sin riesgos. Pero hasta ahora no se han reportado reacciones adversas graves», afirmó.
La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.