Oct
11
En nuestro país se celebra el 30 de septiembre, desde 2008, como el Día del Pediatra, al conmemorar el natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, quien es considerado el padre de dicha especialidad. La misma devoción que sentía Aballí, es la que profesa hoy Inés Caridad Otero Pérez, una cienfueguera de 57 años de edad, máster en Atención Integral al Niño, y que funge en la actualidad como coordinadora del Equipo Provincial de Atención Temprana.
Sobre este medular tema, que tributa directamente en el auge de cualquier sociedad en el mundo, conversó 5 de septiembre con la doctora, entusiasta de la Neuropediatría.
“La atención temprana es un programa que se inició primeramente en las naciones desarrolladas, cuando comienzan a aparecer las salas intensivas neonatales. Se advirtió a partir de ello que hubo un aumento de la supervivencia de niños que anteriormente fallecían. A partir de lo cual se demostró que era necesario la creación de un sistema directo de atención para ellos, que diagnosticara las discapacidades físicas o afectaciones neurológicas permanentes”, aseveró.
Graduada del tercer contingente de Medicina en el año 1990, Otero es una pieza clave en el citado equipo desde 2005, caracterizado por ser multidisciplinario, compuesto por logopedas, defectólogos, fisiatras, psicólogos, licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, que aplican escalas validadas internacionalmente para medir la edad de desarrollo de los pacientes. “En esencia, creamos planes de estimulación para aquellas áreas afectadas.
“Deviene en proceso que goza de un impacto social muy notable, en primer lugar, porque somos una población envejecida. Darles una mejor calidad de vida a esos niños es un pilar indiscutible, pues ellos serán los adultos del mañana”, estima.
Mientras hablamos, salió a colación que el mayor número de niños incorporados al programa, de cero a seis años, presenta alguna alteración desde las primeras consultas. “Sin embargo, cuando se dan de alta las cifras se invierten y muchos se van sin alteraciones del neurodesarrollo”, atestigua Otero.
Enumeró varias afectaciones, entre ellas las alteraciones transitorias, de especial mención los retardos motores y el trastorno al tono muscular. “Esto ocurre cuando decimos que los niños están duros, rígidos, hipertónicos, dolencias que son importantes tratar desde los primeros periodos de vida, ya que ello permitirá que los infantes tengan un patrón de marcha adecuado cuando caminen; que al saltar no queden limitados, o cuando corran lo hagan con patrones adecuados”, afirmó también.
Los estudios afines corroboran que lo primero que se altera en un niño es el neurodesarrollo. En aquellos que sufren enfermedades crónicas o que han tenido mucho tiempo de hospitalización, se observan retardos motores con elevada frecuencia. “En los casos que han sido hipoestimulados o mal estimulados (inconscientemente por los padres), sobre todo con el exceso del empleo de las tecnologías y medios audiovisuales, presentan signos y síntomas que nos recuerdan a los trastornos del espectro autista”, atestigua la especialista.
Aun cuando Otero razona que se nace siendo autista y se muere siéndolo, debido en buena medida a la etiología desconocida de la enfermedad, “sí puede invocarse y tiene mucho peso genético”.
Los primeros tres años de vida son cardinales para el establecimiento de las conexiones. Durante dicho lapso, los niños aprenden casi el 85 por ciento de lo que van a adquirir durante su vida. Luego, a partir del quinto año, se incrementa en un 90 y 95 por ciento.
“Si usted no los estimula adecuadamente en esa etapa, que es cuando está evolucionando el lenguaje, la parte sensorial y la interacción social, después no lo va a lograr con la misma calidad y existirá siempre una deuda que no podrá llenarse con el tiempo.
“Ha existido un aumento notable de estos casos, sobre todo durante y después de la pandemia de la Covid-19. Muchos padres llegan preocupados a nuestras salas porque sus hijos no hablan, no socializan, en definitiva, con todos los signos que describe el autismo (…) Los medios tecnológicos a los que están expuestos ayudan bien poco ya que es una vía de información fría, rígida, monótona, que impide una correcta aprehensión”, expresó.
Conociendo estos argumentos, la población tiene que concientizarse y reflexionar que, por debajo de los tres años, la exposición de los niños a los medios tecnológicos y todo lo relacionado con ello, debe ser nula. “No hace falta. Lo que les hace falta es el intercambio de persona a persona. Hablarles siempre, abrazarlos, estimularlos con tareas físicas”, concluye la doctora.
Medicina Interna y Pediatría son consideradas las “grandes” dentro de la Medicina, y nuestro país se enorgullece de los profesionales del ramo, quienes se han encargado por muchos años de velar por el futuro de los niños, como lo hiciese Aballí Arellano en su tiempo y lo continúa realizando Otero Pérez con total entrega y pasión.
11 octubre 2023|Fuente: 5septiembre| Tomado de Noticias Salud
Oct
10
La primera parte de este estudio aconteció antes de la llegada de la COVID-19, y ahora abarca la región oriental y una mayor cantidad de pacientes.
Luego de recibir, en el mes de septiembre, el registro sanitario de la autoridad regulatoria cubana para tratar la artritis reumatoide, el medicamento Jusvinza pasa ahora por un estudio expansivo fase III, que abarca una mayor cantidad de pacientes de todo el país.
El doctor Raúl Cepero Morales, especialista en Reumatología, explicó a Granma que la primera parte de este estudio aconteció antes de la llegada de la COVID-19, y ahora abarca la región oriental y una mayor cantidad de pacientes.
«Camagüey, con 212 voluntarios, es la provincia que más ha logrado incluir en la tercera fase. Los primeros recibieron esta semana la cuarta dosis, que completa el primer mes del tratamiento, quienes desde ahora y hasta los seis meses recibirán una dosis mensual», agregó.
El especialista se refirió a los efectos inmunomoduladores y antinflamatorios que ya está teniendo en los beneficiados, lo que mejora su calidad de vida, aún sin haber terminado el tratamiento, aunque insistió en que a largo plazo, se verán mejores resultados. También destacó que no se han registrado efectos adversos en las primeras cuatro dosis, por lo que no se le ha tenido que suspender a ningún paciente la administración de esta costosa terapia.
La paciente Ana Magalis Gil Rodríguez ya recibió su cuarta dosis, y declaró a Granma que se siente un poco más aliviada y desinflamada.
«Esperamos ponernos bien con la ayuda de este medicamento, que ha sido muy bueno en otros padecimientos», afirmó.
Jusvinza ha demostrado ser un medicamento seguro y con un balance riesgo/beneficio a favor del paciente, no solamente para este padecimiento específico.
Durante el enfrentamiento a la COVID-19, este péptido sintético, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), recibió un Autorizo de Uso de Emergencia para el tratamiento de pacientes graves y críticos de esa pandemia, debido a su mecanismo de acción y propiedades farmacológicas.
En el caso del empleo de Jusvinza en el tratamiento de la artritis reumatoide, el Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos (Cecmed) en la autorización refirió que, luego de un riguroso proceso de evaluación de las evidencias presentadas, demostró calidad, seguridad y eficacia para la indicación propuesta.
10 octubre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Cuba
Oct
9
Diversos procedimientos y acciones encaminadas a mejorar la atención de los enfermos, se analizaron en el encuentro provincial del Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético, en esta ciudad.
El coordinador de dicho programa, Raúl Romay Buitrago, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias, que se chequearon aspectos medulares para presentar un cierre de año con mejores resultados que los obtenidos hasta este momento, independientemente de que la provincia de Camagüey marcha puntera en la región oriental y en los primeros lugares a nivel de país.
Es preciso lograr mayor concientización por parte de la población, con el objetivo de que acudan precozmente a las consultas creadas al efecto y por ende que se haga el diagnóstico a tiempo de esta patología disminuyendo así el número de amputaciones, añadió el también jefe del servicio de Angiología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech.
Hasta la fecha se han tratado 541 pacientes de los 850 que incluye el potencial de acuerdo con estadísticas internacionales, cifra que representa el 88% del cumplimiento del plan anual, enfatizó Romay Buitrago.
El manejo de la úlcera de pie diabético y la aplicación del Heberprot-p centraron el debate, donde se resaltó la originalidad del producto con cualidades cicatrizantes de mucha efectividad, incluso, reduce el tiempo de estadía médica en las instituciones asistenciales.
Con más de 15 años de experiencia en el empleo del medicamento, dentro y fuera de la nación cubana, los especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey compartieron conocimientos y sugerencias para acercar este efectivo proceder a la atención primaria.
Elevar el nivel de capacitación del personal para el abordaje del tratamiento, incrementar el recurso humano capacitado, así como aconsejar y persuadir a los camagüeyanos para la atención temprana de esta patología, fueron otras temáticas abordadas en el encuentro.
En la actualidad se desarrollan estudios que incluyen la mayor cantidad de diabéticos camagüeyanos, donde un porcentaje significativo corre el riesgo de padecer de úlcera en el pie.
Este programa nacional se encuentra presente en todos los policlínicos del territorio agramontino y continúa en el perfeccionamiento de sus técnicas y el personal especializado.
9 octubre 2023|Fuente: radiohc| Tomado de Noticias Salud