Ago
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) destacó hoy el empleo de las vacunas nacionales anti-COVID-19 para combatir variantes del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad.
Según señaló el centro científico en la red social X, para fortalecer la defensa contra la COVID-19 el sistema de salud cubano impulsa la vacunación de refuerzo con Soberana, inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Además, indica el mensaje, para personas con alergias específicas, se ofrecen las dosis de la vacuna Abdala (diseñada y producida por el CIGB) sin tiomersal.
Recientemente, autoridades de Salud alertaron sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa ómicron del SARS-CoV-2.
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera, y pueden presentarse en poblaciones con baja inmunidad.
Precisó que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG.
En consecuencia, el especialista mencionó como medidas para proteger la salud, la vacunación de grupos con vulnerabilidades, además del uso del nasobuco, lavado de las manos y distanciamiento social ante afecciones respiratorias.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
2
Ante la aparición de nuevas subvariantes de ómicron del virus de la covid, el aumento de su circulación mundial, y que gran número de población se inmunizó, hoy la Isla de la Juventud administra una dosis de refuerzo a grupos específicos.
Ese quinto refuerzo lo aplican desde el jueves 24 de julio en los consultorios del médico y enfermera de la familia a la población necesitada de refuerzos anuales, en especial vulnerables como adultos mayores, trabajadores de salud y personas de riesgo, según dio a conocer la Licenciada Olvia Oliva Ojeda, jefa de la sección de Enfermería de la dirección de Salud Pública, encargada también de esa inmunización que incluye a niños al cumplir los dos años de edad.
Agregó que en agosto proseguirá la labor, que aquí se lleva a cabo con la vacuna cubana Abdala, primer inmunógeno anticovid-19 de Latinoamérica y el Caribe, que desde julio de 2021 cuenta con el autorizo de empleo de uso de emergencia de la entidad regulatoria nacional y mantiene su seguridad, efectividad y la respuesta inmune, lo que ratifica su idoneidad como dosis de refuerzo.
Entre las personas que la reciben son las pertenecientes a grupos descritos a continuación y que posean como mínimo 12 meses de la aplicación de vacuna Anticovid anterior, independientemente del número de dosis de refuerzo, como de los Hogares de Ancianos y Casa de Abuelo, con o sin internamiento, pacientes con insuficiencia renal crónica, con fibrosis quística, con VIH-Sida positivos, y pacientes psiquiátricos crónicos ingresados, entre otros.
Igualmente, recibe la referida dosis de refuerzo el personal de la salud expuesto a riesgo como estudiantes de Ciencias Médicas, obesos y adultos mayores de 65 años con comorbilidad, pacientes diabéticos tipo I y II, mayores de 19 años, asmáticos, mayores de 19 años, hipertensos, pacientes con cardiopatía isquémica, también con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con cirrosis hepática.
El impacto en Cuba de las referidas subvariantes es limitado gracias a la inmunización, pero es esencial mantener la vigilancia y seguir las recomendaciones sanitarias para evitar rebrotes. Aunque la situación está controlada, es fundamental mantener medidas de protección, como el uso del nasobuco en lugares concurridos o al presentar síntomas respiratorios.
Aun cuando la covid 19 está bajo control en Cuba, la nueva dosis de refuerzo con vacunas cubanas se aplica no solo ante la aparición de nuevas variantes del virus de la covid y su mayor circulación en el orbe, sino también para fortalecer la inmunidad ante cepas del patógeno que circulan en el mundo.
30 Julio 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Ago
1
La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.
Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.
De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.
Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.
Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.
Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.
Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.
27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud