Para un exatleta, como el venezolano Justo Jaimes, la edad forma parte de las estadísticas y no de los estados de ánimo. Por eso, a sus 73 años, el empedernido futbolista no espera en el banco de suplentes, sino que juega contra una cojera que le aqueja desde tiempos de pandemia.

Y la victoria está cerca, gracias a los especialistas cubanos de la Sala de Rehabilitación Integral “Eduardo Gallego Mancera”, de Caracas.

“Yo jugaba mucho fútbol y fui perdiendo fuerza en las piernas, al punto de sufrir una caída. Llegué aquí con problemas en los isquiotibiales. Me atendió el doctor Jorge, de la Misión Médica Cubana, y me indicó terapia con calor y ejercicios”.

Ubisley Almaguer Aguilera, uno de los rehabilitadores cubanos que ha atendido el caso de Justo, aporta a la historia.

“Vino con una distrofia muscular, con sus nervios muy débiles… y empezamos con sesiones de terapia para fortalecer sus piernas. Se fue recuperando y, aunque le falta mucho trabajo todavía, ya se encuentra a un 80 % de su capacidad motora y refiere mejoría”.

Así lo confirma el exfutbolista. “Cada día siento que se fortalecen mis piernas. Me han tratado muy bien, con mucho afecto y profesionalidad.”

Ubisley, el rehabilitador, siente cerca el triunfo de Justo. “Es una gran satisfacción saber que contribuimos al bienestar de personas así, que no se rinden, a pesar de su edad y las dolencias”.

A sus 73 años, el venezolano Justo Jaimes se empeña en seguir rodando balones o, al menos, poder disfrutar de la vida y del deporte sin dolor. Gracias a los especialistas cubanos de la Sala de Rehabilitación Integral “Eduardo Gallego Mancera”, el fútbol y Justo se seguirán mimando sobre un terreno, lleno de estadísticas, ánimos positivos y libre de cojeras.

21 de agosto 2023,   Radio Rebelde

 

agosto 22, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Fitoterapia, Salud, Venezuela | Etiquetas: , , |

Científicos del sistema empresarial BioCubaFarma y colaboradores de la Misión Médica Cubana en Venezuela celebraron este viernes los 15 años del Programa del Buen Vivir para el Diabético.

Durante el acto de agasajo, que presidió Rodrigo Rodríguez Sanabria, jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de la Embajada de Cuba en Venezuela, se reconoció el aporte científico de varios especialistas, así como a los territorios de mejores resultados integrales.

Extendida a 23 estados de una nación con alta incidencia de la enfermedad, la iniciativa complementa la atención integral a los venezolanos que padecen de diabetes mellitus, con innegable impacto en su calidad de vida.

Gracias al uso del Heberprot-P, producto líder la biotecnología cubana, así como a la profesionalidad de nuestros especialistas, el Programa rejuvenece a sus 15 años.

Desde el 18 de agosto del año 2008, el Programa del Buen Vivir para el Diabético ha ofrecido alternativas para la prevención y el control de la enfermedad en Venezuela. De igual manera, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales venezolanos de la salud para el enfrentamiento a este flagelo.

Tras 15 años de presencia en tierras bolivarianas, su principal aporte se ha visto en la reducción de la tasa de amputaciones a causa de úlceras del pie diabético, salvando las extremidades de cerca de 270 mil venezolanos.

19 agosto 2023, Radio Rebelde 

 

 

 

Camagüey, 19 ago (ACN) Con 17 años de experiencia en el sector de la salud pública de Camagüey, el doctor Mauro Castelló González, especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, reveló resultados importantes de la colaboración médica durante el período del 2018 al 2022, en el cual cumplió misión internacionalista en Belice.

Según comentó a la Agencia Cubana de Noticias, en ese país, él y dos galenos más mantuvieron por 10 años consecutivos una misma línea de trabajo en la práctica de la cirugía gastrosquisis realizadas a 22 recién nacidos, lo que les permitió transformar totalmente el nivel de supervivencia en ese lugar.

Se trata, explicó, de una malformación congénita, es decir, un defecto de la pared abdominal, la cual no se cierra complemente, y por lo tanto el intestino y otras vísceras abdominales se encuentran afuera en el momento del nacimiento del bebé, lo que requiere una intervención quirúrgica inmediata.

El mismo es un proceder muy complejo que demanda técnica depurada, tratamiento intensivo neonatal y una preparación sistemática para lograr el verdadero éxito de ese tipo de cirugía, la cual, refirió, también se ha realizado satisfactoriamente en pacientes del Hospital Pediátrico Provincial Doctor Eduardo Agramonte Piña.

Además de su desempeño en esa nación, destacó los servicios asistenciales que brindó en Haití, en el año 2005, como médico general, escenario, donde afirmó, valoró mucho más cuánto puede hacer un profesional de la salud, incluso en condiciones de extrema pobreza con el único objetivo de salvar vidas.

Siempre que atendemos un niño grave o desarrollamos una operación compleja tenemos alrededor una familia a la expectativa que deposita toda su confianza en nosotros, por lo que en el equipo de especialistas siempre compartimos los riesgos y en esa metodología radica el arte de la cirugía pediátrica, afirmó.

El servicio de cirugía pediátrica del Hospital camagüeyano, ha tenido la posibilidad de llevar interesantes experiencias a países de África y América Latina, y aunque se trata de idiomas y culturas muy diferentes, sentenció Castelló González, ser cuidadosos, transparentes y sensibles es un sello que distingue a la medicina cubana en cualquier lugar del mundo.

19 agosto 2023, ACN(AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS)