May
14
Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.
De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.
Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.
En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.
La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.
Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.
No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.
En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.
Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.
Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.
13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias
May
14
El Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, ubicado en esta ciudad, único de su tipo del Ministerio de Salud Pública en el país que ostenta la Condición de Ciencias e Innovación Tecnológica, festejó el Aniversario 59 de su fundación, este 12 de mayo coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermería y el Día de las Madres en Cuba.
Celebraron el acto central por la fecha, reconociendo a departamentos, servicios y trabajadores, incluyendo las áreas de Enfermería.
En estos momentos, el Hospital Pediátrico Provincial Paquito González Cueto se somete a la acreditación hospitalaria, por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), con el fin de declararse certificado como Sitio de Ensayo Clínico en materia de vacunación.
La Doctora Layrí García Ríos, Directora del Hospital cienfueguero destaca la superación científica de los profesionales, en instituciones de La Habana y Villa Clara, creando diplomados y especialidades que amplían el perfil.
“Nuestro objetivo es que los niños puedan recibir una atención especializada dentro del propio territorio, comenta, y no tener que acudir a otros territorios para una segunda evaluación”.
“No teniendo servicios con dificultades desde el punto de vista logístico, de recursos humanos y demás, que nos límite con la atención del paciente pediátrico“, los profesionales del Hospital Pediátrico de Cienfuegos muestran estabilidad y control de las enfermedades en el paciente, y el índice ocupacional del centro no supera el 50 por ciento. Los infantes que se atienden en Cuerpo de Guardia han necesitado en poca medida el ingreso a la institución.
12 Mayo 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias
May
14
Con la cofia blanca, el traje impoluto, las manos de sanar —bendecidas tal vez—, viene hasta la cama del enfermo, da la medicina y la sonrisa, que también cura. La escena devuelve diáfana la imagen de Florence Nightingale, una joven que a los 30 años, a la luz de una lámpara turca curaba a los heridos de la guerra, y tal fue su entrega que sin proponérselo se convirtió en una de las grandes heroínas de la historia británica.
A Florence Nightingale, fundadora de las bases de la asistencia de la Enfermería moderna, se debe la celebración cada 12 de mayo del Día Internacional de la Enfermería.
Pudiera parecer exagerado; sin embargo, no lo es, la historia de esta profesión en Cuba y en Sancti Spíritus lo ha demostrado. Detrás de cada vida salvada hay muchas Florence Nightingale; la referencia hace justicia a las mambisas que partieron hacia los hospitales de campaña a cuidar a sus compañeros de lucha, dignifica a las que en 1962 iniciaron en la isla caribeña el Programa Nacional de Inmunización, la primera experiencia con participación comunitaria en la región de las Américas. Para esa fecha no quedó un rincón del país donde no estuviese el personal de la Enfermería vacunando contra la poliomielitis a los niños desde el mismo día de su nacimiento.
Y en estas mil batallas por la vida, las memorias de la espirituana Evidia Álvarez González, la primera enfermera de Latinoamérica en recibir la medalla Florence Nightingale otorgada por la Cruz Roja Internacional en 1978 e instituida en el lejano 1912.
A los 14 años —cuentan—, Evidia cogió la primera jeringuilla. Con esa corta edad se fue hasta Aguas Verdes, a orillas del río Cauto, y en medio de los vientos del ciclón Flora, se vio salvando a gente que la lluvia también intentaba tragarse.
Maestra de enfermeras en Santa Clara, Sagua la Grande, Cienfuegos y Sancti Spíritus, Evidia Álvarez sembró escuelas. En lugares recónditos del mundo, también cultivó ejemplos. En Etiopía, entre balas y heridos, formó a enfermeras, y en Haití, en un apartado pueblo sin luz ni agua, impartió clases a la luz de un farol.
Y hasta hoy perduran estas enseñanzas, las mismas que sirvieron de escudo para enfrentar una de las batallas más difíciles libradas por Cuba en el presente siglo, la pandemia de la covid. Las enfermeras y enfermeros entonces fueron gladiadores de la vida, asidos al verso optimista de los poetas cuando en días interminables el calor de los trajes, el miedo al contagio, el cansancio extremo, parecían ganar la pelea.
Más de un sobreviviente ha contado la historia una y otra vez. Venían como ángeles a la cabecera de los enfermos, y el susurro semejaba pócima salvadora: “No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje”, y no pocos sonrieron y pestañaron dos veces en señal de “Sí”, tiene razón.
13 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud