La empresa de tecnología médica digital Combiomed presentó en BioHabana 2024 el ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos, modelo A5709, cuyo registro sanitario fue aprobado el pasado 28 de marzo, se encuentra en proceso de introducción en el sistema nacional de salud.

El director general de Combiomed, Arlem Fernández Sigler, explicó que el equipo proporciona respiración temporal o permanente a pacientes que no puedan respirar por sí mismos o requieran soporte ventilatorio, debido a una enfermedad, trauma u otra condición.

Entre sus características más relevantes destaca que cubre todo el abanico de ventilación e incluye modos no invasivos de soporte de presión positiva constante.

En el desarrollo de este ventilador pulmonar trabajó un equipo multidisciplinario. Para definir los requisitos contamos con la participación de los médicos. También el Cecmed nos acompañó en cada etapa, dijo Fernández Sigler.

El ventilador pulmonar para cuidados intensivos de adultos se comenzó a desarrollar el 25 de marzo de 2020, ante una necesidad derivada de la pandemia de Covid-19; y atravesó un proceso arduo hasta su registro, cuatro años después.

Hasta la fecha se han introducido ocho ventiladores pulmonares en dos hospitales de La Habana: cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre y cuatro en el Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. Para su correcto empleo, se ofrecerán capacitaciones al personal sanitario que operará los equipos.

Comenzamos la distribución por las unidades sanitarias de La Habana y paulatinamente llegaremos a otras provincias”, afirmó Fernández Sigler, y consideró que este es un producto con amplias posibilidades de exportación.

En la jornada Combiomed presentó, igualmente, un equipo para el tratamiento de úlceras, que se incorporará a una mochila para la atención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Esta empresa, como la mayoría de las pertenecientes a BioCubaFarma, posee un ciclo cerrado, desde la concepción de los productos hasta su comercialización; y tiene más de 30 años de experiencia en la elaboración de productos para el sistema sanitario.

04 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud

Sobre los probióticos, su importancia y las perspectivas de su mercado para la salud humana disertó el Dr.C. Claudio Rodríguez, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) de Cuba, en BioHabana 2024.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo.

De acuerdo con Claudio Rodríguez, este es un gran mercado a nivel mundial, que tiene en los lactobacilos a su segmento líder y en el yogurt a su mercado más grande.

En cuanto a los mercados por regiones, Europa es el continente líder de todo tipo de probióticos; le siguen Norteamérica, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe y África y Medio Oriente, en ese orden.

En nuestra región, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales mercados.

Las nuevas tecnologías y conceptos también empujan al mercado al crecimiento, explicó el experto, y se refirió al uso del extracto de ciertas plantas en productos de belleza, que cada vez más se demandan como naturales.

Las personas saludables están moviendo el mercado. Después de la pandemia de Covid-19 los seres humanos se preocupan por una vida saludable, por eso consumen probióticos”, dijo el experto.

Explicó que existen riesgos en este campo, por lo cual los productos deben contener una cantidad adecuada de bacterias.

De igual modo, señaló que muy pocos probióticos están registrados como medicinas, no obstante, son una oportunidad si se enfocan en la salud.

El Biocen tiene un proyecto como resultado de estudios en este campo y una nueva planta en Cienfuegos, que debe producir para la agricultura, lo cual es una oportunidad para reducir costos.

3 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Ciencia y Tecnología 

La inclusión en el sistema nacional de salud de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es priorizada y defendida por Cuba como un derecho, refrendado hoy en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tales acciones buscan una mayor calidad en la atención temprana e integral para quienes padecen esa condición, en lo cual la isla transita por un camino favorable, marcado por el respeto y el acceso universal, en condiciones de igualdad, afirmó la doctora Tania Peón, Jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública.

En entrevista publicada en el sitio web de esa cartera, la especialista comentó que se trata de ofrecerles servicios de salud, educación, trabajo y una vida en la comunidad para lo cual el país implementa estrategias de intervención temprana, promovidas desde las instituciones sanitarias.

La también especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil destacó que Cuba dispone de una red de servicios en la atención primaria, que va desde los policlínicos, los Departamentos Municipales de Salud Mental y los de Psiquiatría Infantil, hasta los hospitales pediátricos, en el nivel secundario, para la intervención psicoeducativa de los autistas.

En este desafío, resultan imprescindibles los centros educativos y las familias, como eslabones esenciales dentro del equipo interdisciplinario, que evalúa, propone y actúa en pos de una mejor evolución de los síntomas y del manejo del paciente”, significó.

También, precisó, son claves en el proceso las funciones de psiquiatras infantiles y de especialidades como genética, foniatría, otorrinolaringología y neurología, entre otras.

La doctora Peón explicó que estudios recientes en la materia definen como espectro autista al conjunto de trastornos generalizados o globales del neurodesarrollo, que se caracterizan por daños cualitativos en las relaciones sociales, la comunicación y la aparición de intereses restringidos y conductas repetitivas.

Ante esos trastornos del neurodesarrollo, puntualizó, son habituales los intercambios entre expertos y familias, pues desde la casa, la academia y la investigación científica, Cuba traza la ruta y prioridad de los procederes conceptuales y buenas prácticas relacionadas con los trastornos del espectro autista.

Por ello, subrayó, para ganar en la calidad de vida de las personas con esa condición es preciso aún abrir puertas, tocar corazones, incrementar todos los accesos posibles a la vida y la educación integral, con calidad y equidad en todo lo que se haga para estimularlas.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, mientras en Cuba existen actualmente cifras superiores a los mil pacientes diagnosticados, donde la orientación, seguimiento e intersectorialidad enrumban su atención constante.

02 abril 2024|Fuente:  Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Cuba

abril 3, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , |