La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han comunicado que trabajar bajo el sol sin protección es una de las principales causas de cáncer de piel, provocando un tercio de las muertes por esta enfermedad en el mundo. Según sus estimaciones, casi uno de cada tres fallecimientos por cáncer de piel no melanomatoso se debe al trabajo bajo el sol.

En 2019, 1.600 millones de personas en edad laboral estuvieron expuestas a la radiación solar ultravioleta mientras trabajaban al aire libre, lo que representa el 28% de todos los individuos en edad de trabajar. Solo en ese año, casi 19.000 personas de 183 países murieron de cáncer de piel no melanomatoso debido a trabajar bajo el sol, siendo el 65% de ellos hombres.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, afirmó que hay soluciones eficaces para proteger a los trabajadores de los rayos nocivos del sol y prevenir sus efectos letales. Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, enfatizó la urgencia de que gobiernos, empleadores y trabajadores colaboren para reducir el riesgo ocupacional de la exposición a los rayos ultravioleta.

La investigación subraya la importancia de proteger a los trabajadores desde una edad temprana, ya que el cáncer de piel se desarrolla tras años o incluso décadas de exposición. Los gobiernos deben establecer políticas y normativas que protejan a los trabajadores al aire libre, proporcionando sombra, cambiando el horario laboral para evitar las horas pico de sol, y equipando a los trabajadores con crema solar y ropa de protección personal.

Las medidas de protección deben aplicarse cuando el índice ultravioleta, que califica la cantidad de radiación ultravioleta que daña la piel, es igual o superior a tres.

(Con información de Prensa Latina)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/11/08/alertan-sobre-riesgo-de-cancer-de-piel-en-el-trabajo-al-aire-libre/

11 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Salud

Como parte de las transformaciones de la Mayor de las Antillas y a partir de las prioridades, retos y objetivos de trabajo definidos por el Ministerio de Salud Pública desde el año 2010, el Sistema Nacional de Salud, se encuentra inmerso en profundas transformaciones, encaminadas a mejorar el estado de salud de la población, con servicios eficientes, sostenibles y de mayor calidad, por lo que es necesario actualizar el programa del médico y enfermera de la familia como modelo de atención primaria de salud, paradigma creado por el Líder Histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Con vista a ganar en calidad de vida, desde el 5 hasta el 8 de noviembre, sesiona en la provincia de Cienfuegos el Taller Nacional de Enfermería Comunitaria con la participación del Departamento Nacional de Enfermería, el Grupo de Enfermería Comunitaria de la Sociedad Cubana, los representantes de la comisión de Atención Primaria Salud de todas las provincias del país y de manera especial la presencia de la Dr.C Alicia Baltasar Bague, profesora titular de la Universidad de Girona en España.

La MsC. Damilsy Sebajanes, jefa de la sesión de enfermería en la dirección general de la Salud en La Perla del Sur comentó que discutirán temas propiamente del programa del médico y enfermera de la familia, indicadores, modelos estadísticos, organización de la actividad de Enfermería en el consultorio, el Programa Materno Infantil y la presentación de las guías prácticas, todo ello, dijo Damilsy, encaminado a perfeccionar y fortalecer la función del equipo básico de salud como brazo ejecutor del Programa del médico y enfermera de la familia dirigido a satisfacer las necesidades de la población y modificar positivamente los indicadores de salud.

El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la comunidad en su conjunto comprendan que una buena salud es el mejor recurso para su desarrollo personal, económico y social. Además, mejora la calidad de vida de las personas.

8 noviembre 2023| Fuente: 5 de septiembre |Tomado de Noticias

La primera parte de este estudio aconteció antes de la llegada de la COVID-19, y ahora abarca la región oriental y una mayor cantidad de pacientes.

Luego de recibir, en el mes de septiembre, el registro sanitario de la autoridad regulatoria cubana para tratar la artritis reumatoide, el medicamento Jusvinza pasa ahora por un estudio expansivo fase III, que abarca una mayor cantidad de pacientes de todo el país.

El doctor Raúl Cepero Morales, especialista en Reumatología, explicó a Granma que la primera parte de este estudio aconteció antes de la llegada de la COVID-19, y ahora abarca la región oriental y una mayor cantidad de pacientes.

«Camagüey, con 212 voluntarios, es la provincia que más ha logrado incluir en la tercera fase. Los primeros recibieron esta semana la cuarta dosis, que completa el primer mes del tratamiento, quienes desde ahora y hasta los seis meses recibirán una dosis mensual», agregó.

El especialista se refirió a los efectos inmunomoduladores y antinflamatorios que ya está teniendo en los beneficiados, lo que mejora su calidad de vida, aún sin haber terminado el tratamiento, aunque insistió en que a largo plazo, se verán mejores resultados. También destacó que no se han registrado efectos adversos en las primeras cuatro dosis, por lo que no se le ha tenido que suspender a ningún paciente la administración de esta costosa terapia.

La paciente Ana Magalis Gil Rodríguez ya recibió su cuarta dosis, y declaró a Granma que se siente un poco más aliviada y desinflamada.

«Esperamos ponernos bien con la ayuda de este medicamento, que ha sido muy bueno en otros padecimientos», afirmó.

Jusvinza ha demostrado ser un medicamento seguro y con un balance riesgo/beneficio a favor del paciente, no solamente para este padecimiento específico.

Durante el enfrentamiento a la COVID-19, este péptido sintético, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), recibió un Autorizo de Uso de Emergencia para el tratamiento de pacientes graves y críticos de esa pandemia, debido a su mecanismo de acción y propiedades farmacológicas.

En el caso del empleo de Jusvinza en el tratamiento de la artritis reumatoide, el Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos (Cecmed) en la autorización refirió que, luego de un riguroso proceso de evaluación de las evidencias presentadas, demostró calidad, seguridad y eficacia para la indicación propuesta.

10 octubre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Cuba