El municipio de Cárdenas, en Matanzas, reporta un incremento notable de casos de virosis transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, fundamentalmente chikungunya y dengue.

De acuerdo con una información divulgada por el periodista Lázaro Manuel Alonso en su página en Facebook, los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores intensos en las articulaciones —principalmente en las extremidades inferiores— y un marcado malestar general.

En las dos últimas semanas el aumento de enfermos ha sido significativo, con presencia en todos los Consejos Populares del territorio. Aunque no se reportan fallecimientos ni pacientes en estado grave, las estadísticas confirman que Cárdenas se encuentra en período de transmisión y alta focalidad.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ha recibido muestras del municipio que corroboran la circulación de chikungunya, dengue y también casos de Covid-19. Ante esta situación, todas las áreas de salud están activadas y el hospital local se prepara para incrementar su capacidad de atención.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la fumigación, limitada por el déficit de combustible e insumos, lo cual obliga a extremar medidas de prevención en los hogares.

Las autoridades sanitarias insisten en que, al primer síntoma, las personas acudan de inmediato a los servicios médicos, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, debido al mayor riesgo de complicaciones.

22 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , , |

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus estadísticas mundiales de cólera para 2024, que muestran un aumento tanto en el número de personas que enfermaron como en las que murieron a causa de la enfermedad.

Los casos de cólera notificados aumentaron un 5% y las muertes un 50% en 2024 en comparación con 2023, con más de 6 000 personas fallecidas a causa de una enfermedad que es prevenible y tratable. Si bien estas cifras son alarmantes en sí mismas, son subestimaciones de la verdadera carga del cólera.

Los conflictos, el cambio climático, el desplazamiento de la población y las deficiencias a largo plazo en la infraestructura de agua, saneamiento e higiene continúan alimentando el aumento del cólera, una enfermedad causada por la bacteria Vibrio cholerae, que se propaga rápidamente a través del agua contaminada con heces.

Sesenta países informaron casos en 2024, un aumento de 45 en 2023. La carga de la enfermedad se concentró en África, Oriente Medio y Asia, que en conjunto representaron el 98% de todos los casos notificados.

El alcance de los brotes de cólera siguió ampliándose en 2024, con 12 países notificando cada uno más de 10 000 casos, siete de los cuales experimentaron grandes brotes por primera vez en el año. El resurgimiento del cólera en las Comoras después de más de 15 años sin brotes notificados, subraya la amenaza persistente de la transmisión mundial.

La tasa de letalidad en África aumentó del 1.4% en 2023 al 1.9% en 2024, lo que revela brechas críticas en la prestación de atención que salva vidas y señala la fragilidad de muchos sistemas de salud, junto con desafíos en el acceso a los servicios básicos de salud.

Una cuarta parte de las muertes ocurrieron en la comunidad, fuera de los centros de salud, lo que pone de relieve graves brechas en el acceso al tratamiento y la necesidad de fortalecer el trabajo con las comunidades.

Para combatir el cólera, los gobiernos, los donantes y las comunidades deben garantizar que las personas tengan acceso a agua potable e instalaciones de higiene, tengan información precisa sobre cómo protegerse y acceso rápido al tratamiento y la vacunación cuando haya brotes. Una fuerte vigilancia y diagnóstico ayudarán a guiar estas respuestas. También se necesita más inversión en la producción de vacunas.

A principios de 2024 se precalificó una nueva e innovadora vacuna oral contra el cólera, Euvichol-S®, que entró en la reserva mundial. Su adición ayudó a mantener los niveles promedio de reservas por encima del umbral de emergencia de 5 millones de dosis durante los primeros 6 meses de 2025. Sin embargo, debido a la alta demanda continua de OCV, el cambio temporal de un régimen de dos dosis a una sola dosis se mantuvo vigente durante 2024 y 2025.

En 2024 se solicitaron 61 millones de dosis de OCV a la reserva mundial, y se aprobó un récord de 40 millones para uso de emergencia en campañas reactivas de dosis única en 16 países.

Sin embargo, las limitaciones de la oferta continuaron superando la demanda en 2024 y en 2025.

Los datos preliminares muestran que la crisis mundial del cólera continúa en 2025, con 31 países reportando brotes desde principios de año.

La OMS considera que el riesgo mundial de cólera es muy alto y está respondiendo con urgencia para reducir las muertes y contener los brotes en países de todo el mundo.

La OMS sigue apoyando a los países mediante el fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública, la gestión de casos y las medidas de prevención; suministro de suministros médicos esenciales; coordinación de despliegues sobre el terreno con los asociados; y apoyo a la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad.

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

Según Roig el nombre vulgar en Cuba para Taraxacum officinale es diente de león. Esta planta es de procedencia europea, pero se ha naturalizado y vuelto subespontánea en Cuba. Se le suele considerar una mala hierba, pero independientemente de ello es una de las principales especies de interés apícola a escala global, siendo conocida en todo el mundo por los apicultores ya que su distribución es prácticamente cosmopolita.

Las hojas y flores del diente de león tienen valor culinario ya que se consumen crudas en ensaladas, hervidas o fritas. Las raíces tienen valor como condimento y su polvo seco constituye un sucedáneo del café. Por su parte, las flores contribuyen a dar color y sabor a las ensaladas vegetales, siendo posible utilizarlas para preparar un tipo de mermelada y con ellas se elabora el así también denominado vino del estío o verano, a partir de su fermentación.

Por supuesto, el diente de león sin dudas es una especie que ha sido utilizada para tratar no pocas enfermedades. Las monografías de plantas medicinales de la Organización Mundial de la Salud plantean que toda la planta se utiliza para promover la diuresis, incrementar la secreción biliar, estimular el apetito y tratar la dispepsia, según se describe en farmacopeas y otros documentos bien establecidos.

Tradicionalmente se ha reportado su uso como galactogogo, laxante, tónico, para tratar granos y heridas, diabetes, fiebre, inflamación ocular, insomnio, dolor de garganta, absceso pulmonar, ictericia, reumatismo e infecciones del tracto urinario.

Por otra parte, en su monografía europea de 2021, esta especie se recomienda para aliviar síntomas asociados a trastornos digestivos ligeros tales como sensación de plenitud abdominal, flatulencias y digestión lenta.

Además, se emplea para el alivio temporal de la pérdida de apetito y, al aumentar la cantidad de orina, se utiliza como coadyuvante del tratamiento convencional de problemas urinarios leves. Aquí particularmente se refiere el empleo de la raíz de la planta.

En el caso de las monografías de la Organización Mundial de la Salud, para el uso del diente de león se propone utilizar una cucharada del material vegetal bien troceado o en polvo. Con esto se puede preparar una infusión o decocción utilizando 150 mililitros de agua, lo cual se consume tres veces al día.

Hay que tener en cuenta que con el diente de león se han reportado reacciones alérgicas, incluyendo anafilaxia y dermatitis de contacto pseudoalérgica, así como reactividad cruzada en individuos hipersensibles al polen de otras especies de asteráceas., entre ellas la achicoria y la caléndula.

Su uso está contraindicado en casos de obstrucción del tracto biliar o intestinal, así como de inflamación aguda de la vesícula biliar. En presencia de enfermedades de la vesícula biliar, el diente de león solo podría emplearse bajo la supervisión de un especialista.

Además, la planta puede causar hiperacidez estomacal y disminuir la concentración plasmática de ciprofloxacino. Las mujeres embarazadas o que lactan, así como los niños, no deben hacer uso de esta especie.

De cualquier manera, más allá de sus limitaciones o contraindicaciones, incluso de su fama como maleza, el diente de león resulta una importante planta medicinal, que puede ser de ayuda en presencia de síntomas digestivos leves, falta de apetito o como diurético. De esta forma, se convierte en otra de esas importantes modestas aliadas del hombre para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

16 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural