La doctora Elizabeth Leyva Sánchez, coordinadora de Calidad en la UCMHo, expone que los resultados que ya se le dieron a conocer a la Casa de Altos Estudios ratifican su condición de institución acreditada, lo cual es un gran premio para la comunidad universitaria que aunó esfuerzos para garantizar un proceso de evaluación externa exitoso.

El proceso, que exigió gran responsabilidad de directivos, profesores, personal de apoyo y estudiantes, confirmó que la universidad del sistema de salud en Holguín cuenta con muchísimas fortalezas para la formación de grado y postgrado.

Entre las varias mencionadas por el equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en su informe final pueden mencionarse el reconocimiento social; la influencia transformadora en la sociedad; prestigio nacional e internacional; liderazgo de dirigentes estudiantiles; una fructífera labor de extensión universitaria; así como efectividad y calidad en la comunicación institucional.

Igualmente se ponderaron por la JAN las consolidadas estrategias que tiene la institución para el fortalecimiento del claustro y la estimulación a cuadros y trabajadores; la elevada producción científica; el robusto programa de formación doctoral; el ambiente adecuado en varias de sus instalaciones; el sostenido desarrollo de softwares educativos; y, muy importante, el dominio en los modos de actuación profesionales por parte del estudiantado en los escenarios asistenciales.

Con 16 años de experiencia como universidad y amplios antecedentes formativos, la UCMHo ha graduado a más de 30 mil estudiantes nacionales y extranjeros en diferentes carreras sanitarias y tiene una amplia trayectoria de aportes investigativos para el sistema de salud holguinero y cubano.

1 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Estamos en temporada de mango, la fruta de varias especies de árboles del género Mangifera, especialmente de Mangifera indica y sus numerosos cultivares. No solo en Cuba se consumen estos frutos, sino en todo el mundo, existiendo se dice hasta mil variedades diferentes de los tan populares mangos.

La Mangifera indica procede de Asia, de países como India o Birmania, pero crece actualmente por toda la zona intertropical del planeta. Fue introducida en América por portugueses y españoles, desde los siglos XVI y XVII. En Cuba su cultivo está extendido a lo largo y ancho del país y sí, además del valor nutritivo de la fruta, esta especie tiene varios usos medicinales documentados.

La tercera edición de la ‘Farmacopea vegetal caribeña’ recomienda indistintamente las hojas y las flores del árbol para tratar la bronquitis, la neumopatía y la tos; mientras que de manera particular indica las hojas para la debilidad y la indigestión. En los casos de los padecimientos respiratorios se prepara una decocción con entre tres y cuatro cucharadas de hojas troceadas, o dos de flores, en un litro de agua.

Con cualquiera de los dos tipos de material vegetal, la mezcla se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado y luego se enfría, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces al día. Para la indigestión se prepara una infusión, agregando a un recipiente con cuatro hojas una taza de agua hirviendo. También se debe tapar, dejar reposar durante cinco minutos, filtrar y beber una taza tres veces al día.

Algunas fuentes bibliográficas respaldan otros usos de las hojas de mango, incluyendo en la diabetes por su efecto hipoglicemiante, al igual que en el tratamiento de las gingivitis. Para ambas condiciones, se pueden procesar estas hojas en forma de decocción o infusión, utilizando cuatro de ellas para un litro de agua.

En caso de decocción se deja hervir en recipiente tapado por hasta cinco minutos y para la infusión se agrega el agua hirviendo al recipiente con la masa vegetal y se tapa. Sea una u otra la forma de preparación, se deja refrescar, se filtra y se consume tres veces al día o se utiliza para realizar enjuagues bucales, después de las principales comidas del día.

Además, está descrito que masticar hojas de mango frescas y bien lavadas es una práctica tradicional en la India para asegurar una buena higiene bucal. Al respecto, la ciencia moderna ha demostrado su valor en el control de la placa dentobacteriana, con efecto inhibitorio sobre bacterias patógenas que pueden estar presentes en la cavidad bucal.

No se recomienda utilizar estos preparados durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años, aun cuando sea para enjuagues bucales. En caso de diabetes debe tenerse cuidado si se va a utilizar las hojas de mango de manera conjunta con hipoglicemiantes orales, ya que existe el riesgo de potenciación de este efecto. El uso en la bronquitis, la neumopatía y la tos debe ir acompañado siempre de una valoración médica debido a lo serio de estas condiciones, que pueden requerir incluso el empleo de antibióticos.

Más allá de lo anterior, recordar que si hablamos de propiedades medicinales demostradas del árbol del mango, en Cuba es obligatorio mencionar al capitán de fragata Eleuterio Páez Betancourt y a un grupo de no pocos investigadores que a fuerza de ciencia lograron desarrollar el conocido Vimang. Esta línea de productos, cuya materia prima fundamental es la corteza del tronco de determinadas variedades de mango, posee un efecto antioxidante bien demostrado, entre otros. Sus beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades y para mejorar la calidad de vida de las personas han sido evidenciados a través de más de una tesis doctoral y de ensayos clínicos.

Así entonces el árbol del mango, cuando pase la temporada de la fruta, va a seguir regalándonos sus hojas, sus flores y su corteza. Estas seguirán siendo una opción a la mano para cuidar nuestra salud… ¡desde lo natural!

3 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural

junio 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicina Natural y Tradicional, Salud | Etiquetas: , , , , , , , |

Caracas, Los Gobiernos de Venezuela y Cuba revisaron en Caracas la agenda de cooperación en materia de salud, trascendió hoy de fuentes oficiales.

“Sostuvimos un ameno encuentro con el ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, con quien revisamos nuestra agenda de cooperación en materia de salud en el marco del convenio integral Cuba-Venezuela”, reveló la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez en su cuenta de la red social Telegram.

La vicepresidenta sectorial de Economía señaló que en nombre del presidente Nicolás Maduro “reafirmamos el compromiso” de la República Bolivariana con la salud como derecho fundamental de nuestros pueblos.

Reafirmó, asimismo, la disposición de seguir ampliando alianzas estratégicas con países hermanos.

Acompañaron a Rodríguez la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud de Venezuela, Gabriela Jiménez, y la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez.

2 Junio 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud