Jun
12
Es otra especie frutal muy apreciada. Su nombre científico o binomial es Psidium guajava y es un arbusto o árbol pequeño, natural de América tropical, que se ha asilvestrado en otras zonas tropicales del planeta.
Su fruto tiene una cáscara de tonos amarillo-verdosos y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado. Es de sabor agradable y ligeramente ácido, con un aroma dulce característico. El guayabo es reconocido por sus usos medicinales que, al menos en Cuba, anteceden a la llegada de los conquistadores españoles.
Aunque el sabio cubano Juan Tomás Roig y Mesa apunta en su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba que de esta especie se utilizan con fines terapéuticos las hojas, los frutos y la corteza, les comparto ahora los usos recomendados para la especie en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña.
Esta obra respalda el empleo de las hojas y los cogollos del guayabo para tratar los ataques de nervios, la diarrea, los mareos, el vómito, los granos en la piel y el salpullido.
En la referida farmacopea se plantea que, de acuerdo con la información disponible, el uso del guayabo para ataque de nervios, diarrea, granos en la piel y salpullido se clasifica como recomendado con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, de validación y la información científica publicada.
El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia con sales de rehidratación oral, no un sustituto.
Para el tratamiento de problemas de la piel, debemos recordar que toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas con el objetivo de impedir la contaminación del preparado o la infección sobreañadida de la piel.
En mareos y vómitos, la recomendación está solo basada en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad.
Por supuesto, no debe usarse esta especie con fines medicinales durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de tres años.
Contra ataques de nervios, diarreas, mareos o vómitos, es conveniente preparar una decocción o infusión con entre cuatro o cinco cucharadas de hojas frescas troceadas, prefiriendo eventualmente los cogollos o brotes foliares, en un litro de agua.
En caso de decocción, hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal y tapar.
En cualquiera de los casos, se deja enfriar, eventualmente después de agregar algo más de media cucharadita de sal y cuatro cucharaditas de azúcar. Antes de consumir, se filtra y se bebe entonces una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces en el día.
Contra granos en la piel o salpullido, se lavan adecuadamente las ramitas o las hojas y se prepara una decocción con igual cantidad, entre cuatro y cinco cucharadas del material vegetal en un litro de agua. Se deja hervir por cinco minutos en recipiente abierto y pasado el tiempo señalado se aparta del fuego, se deja enfriar y se filtra.
Antes de aplicar este preparado, se debe lavar la zona de la piel afectada con agua hervida y jabón. Entonces, se emplea en forma de baños, lavados o compresas locales, tres veces al día.
Más allá de estas recomendaciones específicas, de acuerdo con lo referido por el Grupo TRAMIL en la tercera edición de la Farmacopea vegetal caribeña, sabemos que el guayabo tiene otros usos medicinales.
Sin embargo, basta tener en cuenta las aplicaciones aquí descritas para reconocer que no solo es un árbol con una fruta agradable y nutritiva; también puede ser una herramienta muy útil en casa para abordar varios padecimientos bastante frecuentes y sobre los cuales está demostrado el valor de las hojas y los cogollos de la planta.
En caso de que sea necesario, se puede hacer uso de esta especie, que aporta grandes beneficios para la salud… ¡desde lo natural!
10 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
junio 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Cuba,
De la prensa cubana,
Medicina Natural y Tradicional,
Salud | Etiquetas:
aplicaciones,
beneficios,
especie frutal,
Flora,
Frutas,
guayabo,
Medicina,
plantas medicinales,
Tradición |
Jun
11
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el Sida muestran una tendencia importante al incremento en la provincia de Pinar del Río, alertan especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
Marilin González Tielve, jefa del programa para la prevención y control de las ITS y el VIH/Sida en el territorio, precisó que crecen los casos notificados de ITS, puntualmente la blenorragia o gonorrea, como comúnmente lo conoce la población; la sífilis; el condiloma acuminado; el herpes simple y el VIH.
Explicó que en este aumento subyace también un incremento del número de personas con riesgo de padecer las infecciones, sobre todo, aquellas que tienen cambios frecuentes de pareja; personas que practican sexo transaccional, dígase a cambio de cualquier privilegio, ya sea por dinero, por un bien, incluso, hasta muchas veces, por sentirse importante o por necesidad de reconocimiento.
González Tielve agregó que las personas que tienen parejas cerodiscordantes, es decir, aquellas que mantienen relaciones sexuales con otras contagiadas por estos virus y bacterias, forman parte del riesgo incrementado de padecer o contagiarse con una enfermedad de transmisión sexual. De igual modo, está el sexo desprotegido.
El municipio de Pinar del Río aporta el 52.8 por ciento del total de casos que se infestan en la provincia, en tanto, San Juan y Martínez, Consolación del Sur, Guane y Los Palacios igual incrementan el número de personas contagiadas.
El programa para la prevención y control de las ITS y el VIH/Sida ha trabajado durante el año con programas educativos: “Diagnosticar un caso con una ITS es prevención, y también lo es poner tratamiento y darle seguimiento en correspondencia con los complementarios que hacen.
Hemos logrado la entrega de condones en las consultas de ITS de las áreas de Salud de todos los municipios y en los consultorios médicos para poder llegarle a esas poblaciones clave, por el riesgo que representan”, expresó la doctora.
A estas acciones se le añade el servicio de consejería telefónica que se brinda a través del 48750202, en el que se ofrece toda la información que las poblaciones consideren importantes para evaluar su comportamiento sexual u otra cualquier situación que pueda ser esclarecida.
Agregó que, además, se da consejería cara a cara, de forma presencial, en todos los servicios de consejería y en el servicio provincial, ubicado en avenida Martí, entre Ciprián Valdés y Comandante Pinares, incluso, de manera anónima, para proteger la identidad de la persona.
6 Junio 2025 Fuente: Guerrillero/ Noticias/ Salud
junio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Cuba,
De la prensa cubana,
Enfermedad,
Enfermedades transmisibles,
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
Aumento,
enfermedad de transmisión sexual,
infecciones de transmisión sexual (ITS),
riesgo,
VIH/SIDA |