La Sociedad Cubana de Inmunología convocó a participar en el Simposio Sistema Inmune en Enfermedades Neurológicas, como actividad central por la celebración del Día Mundial de esta rama el próximo 24 de abril.

Con sede en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, este taller forma parte de la jornada en todo el país para conmemorar la fecha, auspiciada  por la Federación Europea  y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, según informó la nota de prensa.

Este año el tema central es la relación entre el cerebro y la inmunidad, la importancia de la inmunología en la salud pública y en el desarrollo social  tanto en la asistencia médica, como en la docencia, las investigaciones y en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, y ensayos para el estudio y tratamiento de las enfermedades, resaltó la convocatoria.

Numerosos hitos marcan los aportes de la investigación cubana en el campo de la Inmunología como el primer uso terapéutico del plasma humano, el descubrimiento del Síndrome Béguez-Chediak-Higashi, una forma grave de inmunodeficiencia,  la obtención de la primera vacuna antimeningocócica contra los serotipos B y C y  la obtención de la primera vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química.

Cuba, además, ha sido declarada como el primer país sin trasmisión perinatal de VIH, en parte gracias al sistema de inmunodiagnóstico denominado SUMA, que permite la pesquisa activa del virus.

22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

El Sistema de Salud cubano es un ejemplo inspirador para muchas naciones por su enfoque gratuito y preventivo, cimentado en una red de atención primaria que brinda cuidado integral a toda la población, y tiene a la comunidad como su principal centro de acción.

Este modelo, reconocido por líderes sanitarios a nivel mundial como la mayor fortaleza del sistema, destaca por su incidencia en el logro de indicadores como la baja tasa de mortalidad infantil, la prevención de enfermedades y el control de pandemias como la COVID-19.

Justamente para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel global, regional y local; el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post COVID-19, y las políticas públicas centradas en la salud, se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 25 de abril en La Habana, la v Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de «Una Sola Salud», como estrategia sanitaria integral. A este se le asocian la xvi Feria Comercial Salud para Todos y la ii Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar.

Cuba Salud 2025 contará con alrededor de 3 000 participantes, de más de 50 países, lo que sin duda es una muestra de respaldo al Sistema de Salud cubano y a la colaboración médica, reafirmando que no puede ni una, ni mil campañas de descrédito, borrar la huella de solidaridad y amor que han dejado los médicos de la Mayor de las Antillas por el mundo.

Las experiencias de los participantes provenientes de países de todos los continentes, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud, contribuirán a la búsqueda de consensos en torno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.

En el programa general de la convención se destacan los segmentos de alto nivel, que contarán con la participación de los ministros de Bahamas, Honduras, Zimbabue, Congo, Haití, Sudáfrica, Cabo Verde, Costa Rica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Libia y Djibouti.

Para la comunidad internacional, Cuba Salud significa la posibilidad de promover programas que garanticen el acceso gratuito y equitativo a lo que constituye un derecho universal. Todo ello, a partir del fortalecimiento de la cooperación internacional, para llegar con servicio sanitario a quienes más lo necesitan. Es, además, espacio para compartir el conocimiento y la innovación científica.

21 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.

La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.

Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.

El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.

La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.

A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.

Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.

A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.

Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.

El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.

Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.

22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud