La ciencia celebra hoy el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, para divulgar en qué consiste la labor de la investigación para conseguir una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta.

La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747 y que sentó las bases para la investigación clínica.

Aquel estudio trataba de identificar la ausencia de la vitamina D como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

En la actualidad, el desarrollo de un nuevo medicamento o vacuna debe pasar por distintas fases, de forma que el proceso puede durar varios años, hasta que el fármaco esté disponible.

20 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

Teniendo en cuenta lo aprobado en el Plan de Inversiones de las FAR y previa aprobación de la Jefatura de las FAR, conciliado con el Ministerio de Salud Pública y las autoridades del Partido y el Gobierno de la provincia de La Habana, el próximo 21 de mayo se procederá al cierre de las instalaciones del Centro de Urgencias, Atención al Grave y otras áreas del Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay», para lo cual se han adoptado las siguientes medidas:

1) No se recibirá en el hospital ninguna urgencia ni emergencia médica.

2) La asistencia médica a la población civil se asegurará según disponga el Minsap.

3) El Servicio de Urgencias del Hospital Militar Central De Luís Díaz Soto garantiza la guardia física de todas las especialidades médicas.

4) El Hospital Militar Central » Dr. Carlos J. Finlay sólo se mantendrá prestando atención mediante los servicios externos, consultas de militares, equipo móvil de salud, exámenes médicos de control de salud en las salas designadas al efecto. Se mantienen además los servicios de fisioterapia y rehabilitación, neurofisiología, oxigenación hiperbárica, hemodiálisis y angiógrafo.

5) Se garantizan 3 salas de hospitalización para estudio y diagnóstico de pacientes electivos, actividad quirúrgica reducida a pacientes que no requieran respaldo de camas de atención a grave y se asegura la guardia médica para la atención a pacientes hospitalizados.

20 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Los expertos en salud están monitoreando de cerca una nueva variante de Covid-19 llamada FLiRT y clasificada como KP.2, que se cree que es más contagiosa que las variantes anteriores. Actualmente, es responsable de más de un cuarto de los casos de contagio en Estados Unidos.
¿Qué se sabe de la nueva variante?

FLiRT es una subvariante de la variante ómicron JN.1, que causó la ola de covid del invierno pasado. FLiRT es un acrónimo que hace referencia a algunas de las mutaciones clave presentes en la proteína espiga de la variante. Estas mutaciones se denominan:

  • F: L452R
  • L: T478K
  • I: E484K
  • R: Q493R
  • T: T547K

En realidad, la clasificación de la Organización Mundial de la Salud para la cepa actualmente dominante en Estados Unidos es el nombre de KP.2. Y, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos , esta variante está dominando una nueva ola de contagios, con el 28.2% de los casos confirmados.

Es decir, la KP.2 es una de tantas variantes conocidas como FLiRT.

Las mutaciones de FLiRT la hacen más transmisible, lo que significa que se propaga más fácilmente de persona a persona. No obstante, todavía no está claro si FLiRT causa una enfermedad más grave que las variantes anteriores.

Síntomas de la variante FLiRT de Covid

Los primeros informes sugieren que los síntomas de FLiRT son similares a los de otras variantes de ómicron, e incluyen:

  • Fiebre
  • Tos
  • Fatiga
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Congestión o secreción nasal
  • Dolor muscular
  • Pérdida del gusto o del olfato
  • Dificultad para respirar
  • Náuseas

¿Qué puedo hacer para protegerme de FLiRT?

  • La mejor manera de protegerse de FLiRT es vacunarse y ponerse las vacunas de refuerzo según lo recomendado.
  • También debe usar una máscara en lugares públicos, especialmente en interiores y en áreas con mucha gente.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Manténgase al menos a 6 pies de distancia de las personas enfermas.
  • Quédese en casa si está enfermo.

Los científicos continúan estudiando FLiRT para aprender más sobre su transmisibilidad, gravedad y potencial impacto en la salud pública. Es importante mantenerse informado sobre las últimas noticias y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para protegerse a sí mismo y a los demás.

20 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud