Ene
20
El conversatorio constituyó una de las actividades de la visita de trabajo del profesor Leonardo B. Pérez Gallardo a la provincia
En torno a la eutanasia se centró el debate popular en Cuba, antes, durante y después de que el Parlamento aprobara la Ley de Salud Pública, el pasado 22 de diciembre. Sin embargo, de otros aspectos muy novedosos, incluidos en el marco legal, como el “consentimiento informado”, poco se conoce, incluso entre los profesionales de la salud.
Evidencia, quizás, de que se debatió muchísimo en las calles y en las redes sociales, pero muy poco allí donde más falta hacía: en las instituciones de salud, donde esta Ley viene a ser una suerte de “Constitución”.
Así definió Leonardo B. Pérez Gallardo, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, a ese marco legal para quienes laboran en el sector, durante un debate con trabajadores del Hospital Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila.
En el intercambio, el también presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familias de la Unión de Juristas de Cuba, explicó el alcance de la actual Ley de Salud Pública, muy atemperada a estos tiempos y en consonancia con las transformaciones legislativas llevadas a cabo en Cuba desde que en 2019 se aprobara la actual Constitución de la República.
¿Puede un adolescente solicitarle un aborto a un doctor o donar un órgano, aun cuando sus padres se nieguen? ¿En qué circunstancias se requiere el consentimiento del paciente para un proceder médico? ¿Existen diferencias entre las determinaciones sobre el final de la vida y la eutanasia? Sobre estas y otras interrogantes se encauzó el debate, donde el doctor José Manuel González Cendán, jefe del Servicio de Oncología de la institución hospitalaria, explicó que existen límites éticos entre la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico y la sedación paliativa.
Mientras, la doctora Diana Mendoza Morena, jefa del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, expresó su preocupación sobre el procedimiento para la práctica en menores de edad del “consentimiento informado”, documento que debe firmar el paciente con la conformidad del tratamiento médico que se le va a administrar.
Pérez Gallardo aclaró que ante casos de urgencias médicas no se requiere de esa aprobación, sino en pacientes que, por ejemplo, se someterían a cirugías electivas, e insistió en que los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre su diagnóstico y, así, dar o no su conformidad sobre determinadas intervenciones terapéuticas.
Ante la preocupación de algunos galenos de que se vuelva común el cuestionamiento a los procederes médicos, en medio de circunstancias económicas complejas que limitan el acceso a insumos y medicamentos, el jurista aclaró que, en temas de salud, se tiene en cuenta el concepto “lex artis ad hoc”, que consiste en que el actuar del médico se debe juzgar de acuerdo con el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología dispuesto en el lugar.
“Yo no puedo medir a un médico del Hospital Hermanos Ameijeiras de la misma forma que lo puedo hacer con uno de un hospital municipal, porque el nivel tecnológico, el nivel de formación postgraduada del equipo médico, la intervención multidisciplinaria no es similar en ambos lugares”.
Los presentes coincidieron en que aún falta por interpretar y debatir sobre la actual Ley de Salud Pública, pues no basta con tener una nueva normativa legal si esta no se conoce a profundidad. Apropiarse de sus artículos e implementarlos garantizará el adecuado ejercicio de derecho en estos temas que, a fin de cuentas, dignifican cada vez más al ser humano y a la sociedad.
El conversatorio constituyó una de las actividades de la visita de trabajo del profesor Leonardo B. Pérez Gallardo a la provincia, que también incluyó un intercambio con juristas y notarios sobre la aplicación e interpretación del Código de las Familias y conferencias a estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
18 enero 2024| Fuente: Radio Guáimaro| Tomado de Noticias
Ene
20
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) participará como orador, junto a otras personalidades, en una sesión dentro de la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos (Suiza), denominada ‘Preparándose para la enfermedad X’.
La ‘enfermedad X’
Según la OMS, «la ‘enfermedad X’ representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno del que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas». La OMS ha advertido de que una desconocida ‘enfermedad X’ provocada por un hipotético patógeno podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus.
Esta potencial enfermedad se encuentra en el mismo nivel de importancia en la investigación que otras enfermedades peligrosas con las que lidiamos en la actualidad y que engrosan la lista de las prioridades del organismo internacional. En la versión actualizada de esta lista de enfermedades, que plantean el mayor riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y/o si no existen contramedidas o son insuficientes, se encuentran exclusivamente agentes virales.
La OMS enumeró a estas otras 8 prioridades:
covid-19,
fiebre hemorrágica de Crimea-Congo,
enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburg,
fiebre de Lassa,
síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS),
Nipah y enfermedades henipavirales,
fiebre del Valle del Rift,
Zika
Reacciones ante el anuncio de la sesión
La noticia de la inclusión de esta temática en la reunión del Foro Económico Mundial generó un acalorado debate en las redes sociales, recoge Fortune. Muchos usuarios advirtieron que los supuestos preparativos para la enfermedad desconocida podrían ser paralelos a los tipos de medidas de cierre implementadas durante la pandemia de covid-19.
En esa línea, Monica Crowley, quien fuera subsecretaria de asuntos públicos del Departamento del Tesoro estadounidense durante la Administración Trump, señaló el jueves en X (antes Twitter) que un nuevo contagio «justo a tiempo para las elecciones» permitiría a los «globalistas no electos» implementar bloqueos, «restringir la libertad de expresión y destruir más libertades». «¿Suena descabellado? También lo era lo que ocurrió en 2020», agregó.
En contraposición a esta postura, el Dr. Amesh Adalja, académico principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud (EE.UU.), comentó a Fortune que los profesionales de salud pública «siempre han realizado experimentos mentales y ejercicios prácticos para prepararse para las pandemias». «Sugerir arbitrariamente que estos ejercicios y reuniones son parte de algún tipo de conspiración evade el propósito real para el que sirven y los problemas en los que están tratando de ganar terreno», añadió.
Por su parte, el Dr. Stuart Ray, vicepresidente de medicina para integridad y análisis de datos en el Departamento de Medicina del Johns Hopkins, señaló que sería «irresponsable» que los líderes mundiales no se reunieran en el foro y reafirmó la importancia de que estas reuniones se publiciten. «La coordinación de la respuesta de salud pública no es una conspiración, es simplemente una planificación responsable», agregó.
Por otra parte, desde el Servicio Federal de Rusia para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor) indicaron que el próximo debate podría tener motivos más económicos que científicos. En este sentido, recordaron que, después del fin de la pandemia de covid-19, la OMS está tratando de promover la idea de la necesidad de reformar la arquitectura sanitaria mundial, citando como justificación las amenazas futuras, hablando de la falta de preparación del mundo para ellas y pidiendo una mayor financiación para la organización. (Fuente: Rusia Today)
1 4 enero 2024| Fuente: Radiohc| Tomado de| Noticias| Ciencia
Ene
20
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) finalizó un programa de asistencia técnica a Cuba frente a la Covid-19, se informó hoy.
Mediante un comunicado de prensa, la representación aquí del organismo de Naciones Unidas explicó que la iniciativa, iniciada en 2021, contribuyó a la formación de capacidades para fortalecer los emprendimientos del país en materia de autoabastecimiento municipal, agricultura urbana, suburbana y familiar.
Con ese propósito fueron definidas dos áreas clave para lograr un mayor impacto en la producción de alimentos durante la etapa de recuperación posterior a la pandemia, una vinculada a la producción local de semillas y otra al manejo agroecológico de plagas, detalló la fuente.
Según el reporte, la FAO y el Ministerio de Agricultura (Minag) en la isla celebraron la semana pasada el taller de cierre de la asistencia técnica «Apoyo en la respuesta a la Covid-19 para mantener el funcionamiento de los sistemas alimentarios».
Participaron en el encuentro directivos, funcionarios e investigadores del Minag, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Instituto de Meteorología, así como expertos en reducción de riesgos y desastres de la oficina de FAO para Mesoamérica.
Además de colaboración técnica, la agencia aportó 26 módulos de herramientas agrícolas con destino a organopónicos, patios y parcelas de Santiago de Cuba, Granma y La Habana, reconoció en el evento la especialista Lianne Ortiz del Minag.
Mientras la directora del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Marlene Veitía, valoró los intercambios de conocimientos sobre manejo agroecológico de plagas en las tres regiones del territorio nacional, con el auxilio de la FAO. Asimismo, destacó la entrega de equipos (autoclave, microscopio, medidor de pH, balanza y otros), destinados al departamento de tecnologías de producción de agentes de control biológico del Inisav y el laboratorio de semillas del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt”.
La FAO también ofreció asistencia técnica a pequeños productores para enfrentar la Covid-19 y eventos hidrometeorológicos extremos, abundó la nota de prensa.
Los fenómenos meteorológicos y climáticos “se han vuelto y seguirán siendo cada vez más frecuentes e intensos”, recordó el experto de FAO Xabier Garay, al remarcar las consecuencias humanitarias y económico-financieras, así como las acciones en América Latina y el Caribe para proteger las vidas de las personas y los medios agrícolas de subsistencia.
Durante el taller, el centro cubano de Sanidad Agropecuaria presentó los principales avances en la implementación del enfoque “Una Salud” en el sector de la producción de alimentos, a partir de los principios promovidos por la FAO y la Organización Mundial de la Salud.
18 enero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias