La OMS calificó 2023 como año de “hitos y retos en la salud pública mundial”, entre ellos el fin de la pandemia de Covid-19 y del brote de mpox, además de aprobarse nuevas vacunas.

En su discurso de fin de año, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó entre los acontecimientos más destacados en este calendario la declaración en mayo del punto final de la emergencia de salud pública internacional de la Covid-19.

“Esto marcó el punto de inflexión para el mundo después de tres años de crisis, dolor y pérdida para la gente en todas partes. Me alegro de ver que la vida ha vuelto a la normalidad”, apuntó.

Mencionó, además, la conclusión del brote de mpox o viruela del mono como emergencia sanitaria mundial y la aprobación de nuevas vacunas contra la malaria, el dengue y la meningitis.

En este periodo, recordó, Azerbaiyán, Tayikistán y Belice fueron declarados libres de paludismo y se eliminaron algunas enfermedades tropicales en distintos países, entre ellas la del sueño en Ghana, el tracoma en Benín, Mali e Iraq, y la filariasis linfática en Bangladesh y Laos.

Subrayó que otra enfermedad prevenible mediante vacunación, la poliomielitis, está cerca de ser erradicada y que 30 países más introdujeron la vacuna contra el VPH en sus esfuerzos para eliminar el cáncer de cuello de útero.

En contraste, el directivo de la OMS apuntó que 2023 fue también un año “de inmensos y evitables sufrimientos y amenazas para la salud”.

En este contexto se refirió a la guerra entre Israel y Hamás que ha causado miles de muertes, en tanto los hospitales y el personal sanitario en Gaza sufren reiterados ataques, “mientras que los esfuerzos de ayuda no cubren las necesidades de la población”.

Especificó que hasta el 22 de diciembre solo nueve de las 36 instalaciones sanitarias de Gaza funcionaban parcialmente, y de ellas apenas cuatro ofrecían los servicios más básicos en el norte, motivo por el cual “seguimos pidiendo un alto el fuego inmediato”, insistió.

También se refirió a otros lugares del mundo asolados por la guerra y los conflictos armados, como Sudán, Ucrania, Etiopía y Myanmar.

“Sin paz no hay salud, y sin salud no puede haber paz”, dijo.

Otro elemento negativo son los brotes de cólera, que catalogó como situación preocupante, con una cifra récord de más de 40 en todo el mundo.

Además, en términos de preparación y respuesta ante emergencias, “siguen existiendo lagunas en la preparación mundial para prevenir la próxima pandemia”, dijo.

El director general de la OMS precisó que actualmente los gobiernos están negociando el primer acuerdo mundial para proteger a las comunidades de las pandemias, un plan diseñado para abordar los vacíos existentes en cuanto a la colaboración, la cooperación y la equidad mundiales.

29 diciembre 2023 | Fuente: Prensa Latina | Noticias

Harare, 19 oct (EFE).- Cuba apoyará económicamente la construcción de plantas de producción local de fármacos y vacunas en Zimbabue, confirmó este jueves a EFE una fuente del Gobierno del país africano.

«Estamos hablando con Cuba y viendo si podemos establecer plantas de fabricación en Zimbabue para vacunas y otros fármacos. En lugar de importar (…), podemos fabricarlos localmente. Hemos acordado todo», dijo hoy a EFE la doctora Agnes Mahomva, asesora de Salud Pública en la oficina del presidente, Emmerson Mnangagwa.

«Cuba tiene una buena industria médica y farmacéutica y queremos aprovechar su conocimiento y experiencia», añadió.

El acuerdo fue anunciado este miércoles tras la celebración de una reunión en la capital, Harare, entre la encargada de negocios de la Embajada cubana en Zimbabue, Yoisy Ford García, y el ministro de Salud zimbabuense, Douglas Mombeshora, donde abordaron los detalles del proyecto.

Zimbabue es uno de los estados africanos que reciben brigadas de médicos cubanos a través de acuerdos bilaterales de cooperación y, actualmente, el país acoge un equipo de quince profesionales especialistas.

«Hemos estado llevando a cabo programas de extensión médica en las comunidades, pero sólo nos hemos concentrado en la vacunación. Vamos a impulsar programas para tratar a la población común (…) Algunos de nuestros centros médicos aún están muy lejos unos de otros, queremos salvar ese obstáculo (…) en nuestras zonas rurales», declaró Mombeshora a medios locales.

Además, el Gobierno zimbabuense quiere impulsar la formación de sus médicos como especialistas, tanto enviándolos a Cuba como mejorando la educación local con la ayuda de los profesionales caribeños desplegados, reveló el ministro.

«Nuestros doctores están muy contentos trabajando con sus homólogos zimbabuenses. Estamos listos para apoyar y contribuir al sector sanitario y nuestros doctores están listos para trabajar en áreas remotas de Zimbabue para llevar a cabo los programas de expansión comunitaria», aseguró, por su lado, la diplomática García.

Las buenas relaciones entre Zimbabue y Cuba se remontan al apoyo que ofreció la isla a la lucha anticolonial en el país africano durante los años sesenta y setenta.

Además, los dos países se han apoyado mutuamente frente al bloqueo que sufre Cuba por parte de Estados Unidos y a las sanciones impuestas sobre Zimbabue por Washington y otros países, incluyendo varios miembros de la Unión Europea (UE). EFE

23 octubre 2023 | Fuente: infobae| Tomado de Agencias

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Acuerdos de Cooperación Científica y Tecnológica, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, economía | Etiquetas: , , , |

En la Ciudad de México se aplicarán 5 millones de vacunas –3 millones de dosis contra la influenza y dos millones correspondientes a covid– a la población más vulnerable, con el objetivo de enfrentar la temporada invernal que es cuando se incrementan las enfermedades respiratorias.

En el segundo día de la campaña nacional de vacunación no se registraron aglomeraciones; sin embargo, la afluencia fue constante en los centros y clínicas de salud local, a los que acudieron familias, parejas y grupos de amigos, en su mayoría de la tercera edad, quienes coincidieron en la importancia de protegerse ante un eventual contagio, porque nadie tiene la vida comprada.

En un recorrido por los centros de salud Portales, colonia San Simón Ticumac, en Benito Juárez; Doctor Atanasio Garza, colonia Doctores, en Cuauhtémoc; en la Clínica de Especialidades, en República de Guatemala, en el Centro Histórico, y en la explanada de la alcaldía Iztapalapa, la vacuna contra covid Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, fue bien recibida por la mayoría de los asistentes, quienes recordaron anécdotas de alguna persona cercana que murió durante la emergencia sanitaria.

En el centro de salud Portales, el matrimonio de José Rafael Gutiérrez, de 73 años, y María Elena López, de 70, señaló que acudieron para cuidarnos y poder cuidar a nuestras nietas, al mencionar que decidieron aplicarse la vacuna a pesar de que, señalaron en entrevista posterior, el personal médico informó a los solicitantes que el biológico Abdala caducó en agosto pasado.

Sin embargo, indicaron que se mostró un oficio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acerca de que el uso de la vacuna no representa ningún riesgo a la salud, por lo que la efectividad permanecerá hasta 2024.

Comentaron que acceder a la vacuna es una oportunidad que no todos tuvieron, como un familiar que se resguardó en su domicilio por más de año, pero en diciembre de 2021 acudió a la cita médica con el geriatra, donde se contagió, y ambos fallecieron.

En el Centro Histórico, Julio Rueda, residente de Pantitlán, dijo que su amigo Antonio, con quien jugaba beisbol desde hace 20 años, le decía no te vacunes, es un invento de los gobiernos, pero se contagió y no la libró.

Lección aprendida

A los módulos instalados en la colonia Progreso del Sur, en Iztapalapa, llegó Carlos Patiño, quien contó que durante la pandemia su familia se enfermó y que él estuvo grave, sin llegar a hospitalizarse, pero un pariente murió.

A estas alturas ya debimos haber aprendido la lección, hay que prevenir y si hay la oportunidad, no hay que dejarla pasar. Hubo un momento en que no podíamos hacer nada, pero ahora sí, expresó, al señalar que siempre está pendiente de las campañas de vacunación.

Por otra parte, la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, detalló que el lunes pasado fue un día un poco flojo porque sólo se aplicaron 900 dosis contra influenza y 980 contra covid-19 en los centros de salud, pero se espera que al concluir el año se llegue a 70 por ciento de la población objetivo.

Tras destacar que todas las vacunas están aprobadas por la Cofepris, precisó que la población objetivo son adultos mayores, embarazadas, personal de salud y personas con comorbilidades en el caso de covid; y para la influenza se incluye, además, a niños menores de cinco años.

23 octubre 2023 | Fuente: jornada| Tomado de Capital