Que se estén desarrollando este año 104 ensayos clínicos, ratifican la capacidad científica de Cuba en el área médico-investigativa; la comunidad científica y el sistema de Salud Pública trabajan actualmente en más de 30 ensayos vinculados al cáncer, más de 40 a la clínica, cerca de 20 relacionados con la COVID-19 y más de diez en el área de las infecciones, entre otros.

En cuanto a la distribución de esos ensayos clínicos según tipos de productos, 60 versan sobre productos biológicos, 18 sobre productos naturales, 17 son vacunas, cinco giran en torno a equipos y dispositivos médicos, y otros son de base químico-farmacéutica.

El desarrollo y perspectivas de los ensayos clínicos en Cuba fue el tema tratado esta vez en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con expertos y científicos para temas de salud.

La Doctora Amaylid Arteaga García, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), centro rector metodológico de la actividad del país, rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, impulsor del desarrollo de la Salud Pública cubana y de la industria biofarmacéutica, así como a la doctora María Amparo Pascual López, fundadora del sistema integrado de ensayos clínicos en Cuba.

La presentación a la dirección del país del estado actual de la actividad tuvo como premisa los cambios radicales que ha traído para el mundo, y en especial para Cuba, el enfrentamiento y actividad científica ante la COVID-19, por lo que hoy se puede hablar de un antes y un después en los conceptos y el hacer.

Destacó que de las lecciones aprendidas en el bregar del sistema integrado de ensayos clínicos, resalta la importancia de haber priorizado el desarrollo de la industria biofarmacéutica cubana; el que en el Protocolo Nacional de Actuación, el 85 por ciento de los productos sean de nuestra industria; y que se haya alcanzado una innovación regulatoria en función de acortar los tiempos sin afectar la calidad del dato clínico, entre otras.

En el encuentro, al que también asistieron el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular del Minsap, Dr. José Ángel Portal Miranda, la doctora Arteaga García resaltó a su vez que en el centro de esta actividad están las investigadoras e investigadores y sus equipos de trabajo de enfermería, farmacéutica y personal de otras disciplinas.

Se trata, añadió, de un sistema de responsabilidades compartidas, a partir de las buenas prácticas clínicas, que incluyen instituciones de salud y comités de ética de investigación, promotores y monitores, y a las autoridades reguladoras.

La directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) informó que a pesar de las dificultades y limitaciones materiales, debido, en primer lugar, al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que sin dudas ralentizan los ensayos, en este momento se realizan estudios muy relevantes para la atención y calidad de vida de nuestro pueblo.

Entre los ensayos clínicos actuales destacan, dijo, el vinculado al NeuroEPO en Alzheimer, que incluye a unos 500 pacientes de varias provincias; el relacionado con el NeuroEPO en Ataxia, con más de 70 personas incluidas; el Jusvinza en Artritis Reumatoide, en cerca de 300 pacientes; la vacuna antineumocócica, con una intervención en Cienfuegos con más de mil niñas y niños vacunados; y el Cimavax-EGF en escenario preventivo de cáncer de pulmón, en el que están incluido más de 30 pacientes.

13/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado- Noticias Salud    © 2014, UCI, La Habana, Cuba

septiembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , |

Las capacidades del sistema de salud cubano para hacer frente a la pandemia, con la tecnología y la innovación como fortalezas, fueron reconocidas por Amado Cerrud Acevedo, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), durante un intercambio con José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud y otras autoridades del sector, para evaluar oportunidades de cooperación regional.

El parlamentario, destacó también el hecho de que Cuba pudiera contar con vacunas propias, mientras que otras naciones de centroamérica y el Caribe tuvieron que depender de las grandes farmacéuticas.

En la sede del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Cerrud Acevedo destacó las capacidades de nuestro país, para resistir al bloqueo de los Estados Unidos.

Asimismo, instó a fortalecer las relaciones con la Isla, las alianzas con naciones de la región y el seguimiento a los convenios de trabajo.

Por su parte, Portal Miranda, ofreció detalles de la estructura del Sistema Nacional de salud, la formación del personal del sector, y el desarrollo de la biotecnología.

De igual manera, destacó la historia de la cooperación con Centroamérica y la formación de porfesionales de otras naciones en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

El titular cubano del sector, se refirió al duro impacto del bloqueo para la Salud Pública cubana, y la forma en que el país tuvo que apostar a su resiliencia y fabricar no solo vacunas, sino ventiladores pulmonares y otros productos innovadores, como muestra de la voluntad política de proteger al pueblo.

Trascendió también en el encuentro la estrategia de enfrentamiento a la COVID que aplicó el país en materia de detección de casos y seguimiento, el desarrollo de los interferones, el péptido Jusvinza y las vacunas.

06/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado-Cuba

LA HABANA, 4 sep (Xinhua) — El cantinero cubano, Raymond Pérez, ha incrementado las medidas preventivas para evitar contagiarse de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ante la detección de una nueva variante del virus en el mundo, incluidos países vecinos.

Pérez, de 48 años de edad y quien labora en el municipio habanero de Playa, lava con mayor frecuencia sus manos en el sitio de trabajo, a donde con frecuencia llegan sedientos clientes nacionales y turistas con ganas de disfrutar una bebida, en medio de las altas temperaturas del Caribe.

«El lavado de manos es esencial para disminuir el riesgo de contagio con el virus. Todos los días yo interactúo con personas de diferentes partes del mundo y uno no sabe quién pueda estar contagiado. Hay que cuidar la salud «, comentó el cantinero.

En tanto, Dunia Rodríguez, de 37 años, dijo a Xinhua que las personas deben mantenerse alertas a pesar de que en la nación caribeña todavía no se han reportado casos de la nueva variante de coronavirus.

«La nueva variante (…) ya ha sido detectada en varios países, incluido Estados Unidos. Por eso hay que andar cautelosos, porque las personas se mueven de un lugar a otro. Precaver siempre es bueno», aseveró.

La nación caribeña ha registrado 1.115.123 casos confirmados de la COVID-19 y 8.530 muertes relacionadas con el virus desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Cuba reportó el pasado domingo dos nuevos contagios y ningún deceso a causa de la enfermedad, al tiempo que nueve casos se reportaron activos en la nación de poco más de 11 millones de habitantes, según precisó el Minsap.

De acuerdo con las autoridades de Salud, la nación insular no registra muertes por causas relacionadas con la enfermedad desde hace más de un año.

En Cuba han sido administradas más de 45, 6 millones de dosis de sus vacunas contra el nuevo coronavirus de producción nacional: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

Según la información oficial, más de 8,7 millones de personas han recibido dosis de refuerzo de las vacunas entre su población.

En la actualidad, el uso de mascarillas sanitarias no es obligatorio en espacios públicos del país caribeño, excepto en instituciones de salud, al tiempo que tampoco están en vigor medidas de distanciamiento social relacionadas con la enfermedad.

La ciudadana habanera, Aylén Pérez, dijo a Xinhua que aunque la transmisión de la COVID-19 se mantiene bajo control en la isla, la prevención resulta determinante para que el curso de la vida marche como hasta ahora.

«Debemos usar gel sanitario mientras sea posible, limpiar nuestras manos frecuentemente y evitar las aglomeraciones públicas. El mundo siempre va a ser un mejor lugar sin transmisión del virus», agregó.

05/09/2023

Fuente: (Xinhua)Copyright©2000-2023 XINHUANET.com

septiembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: coronavirus SARS-CoV-2, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |