La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas en el mundo. Consiste en un trastorno por el cual el corazón pierde su capacidad para bombear sangre de manera eficiente, y los tratamientos actuales no logran restaurar el tejido dañado.

Un equipo de investigadores de Alemania y Estados Unidos desarrolló un parche con tejido de músculo cultivado en el laboratorio que consigue mejorar la función cardíaca.

El tejido está compuesto por células madre diferenciadas en cardiomiocitos. Se sutura al corazón y contribuye a fortalecer su capacidad contráctil sin los riesgos de arritmias o tumores asociados a otras terapias celulares, según detallaron los científicos en su artículo publicado en la revista Nature.

En diálogo con Infobae, Sergio Baratta, médico, jefe de cardiología del Hospital Universitario Austral y presidente electo de la Sociedad Argentina de Cardiología, dijo tras leer el nuevo estudio: “Se trata de un trabajo muy interesante. Arroja una luz de esperanza al evaluar un parche desarrollado a partir de células madres inducidas. Anteriormente, hubo otros intentos que no prosperaron bien. En cambio, este nuevo desarrollo ya está dando prometedores resultados”.

Por supuesto —aclaró el experto— “se necesitan más ensayos para contar con más pruebas de eficacia y seguridad. Si todo resulta óptimo, el parche podría ser una opción para pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada que no consiguen a tiempo un trasplante del corazón o que no responden a otras opciones terapéuticas”.

Qué síntomas provoca la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas en el mundo y es un trastorno en el que el corazón pierde la capacidad de bombear sangre eficientemente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas más comunes de la insuficiencia cardíaca son tos, fatiga, debilidad, desmayos, pérdida de apetito (inapetencia), necesidad de orinar en la noche, pulso irregular o rápido, dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse, hígado o abdomen inflamado, hinchazón de pies y tobillos, y aumento de peso.

Entre sus principales causas de la afección se encuentran los infartos de miocardio, la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria.

Las opciones terapéuticas actuales, como los trasplantes de corazón y los dispositivos de asistencia ventricular, presentan desafíos significativos. La escasez de órganos limita el acceso a trasplantes, mientras que los dispositivos mecánicos pueden generar complicaciones y requieren un alto costo de mantenimiento.

En qué consiste la innovación para la insuficiencia cardíaca

Investigadores del Centro Médico Universitario de Gotinga, en Alemania, junto con colegas de los Estados Unidos, desarrollaron una alternativa innovadora basada en ingeniería de tejidos.

El equipo, liderado por Wolfram-Hubertus Zimmermann, creó parches musculares implantables capaces de mejorar la función del corazón afectado.

Zimmermann afirmó en diálogo con el diario The Guardian que el objetivo de esta tecnología “no es necesariamente reemplazar los trasplantes de corazón”, sino “ofrecer un tratamiento novedoso a pacientes que actualmente reciben cuidados paliativos y que tienen una mortalidad del 50% en 12 meses”.

La investigación recibió financiamiento del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y del Centro Alemán de Enfermedades Cardiovasculares (DZHK).

Cómo funcionan los parches musculares implantables

El desarrollo de estos parches se basa en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), obtenidas a partir de células sanguíneas reprogramadas.

A través de procesos de diferenciación celular, los investigadores lograron transformarlas en células de músculo cardíaco y tejido conectivo. Luego, las incrustaron en un gel de colágeno y las cultivaron en moldes especializados hasta formar estructuras hexagonales. Las pruebas en seres humanos utilizaron una membrana de aproximadamente 5 centímetros por 10 centímetros, donde se fijaron los parches antes de implantarlos en el corazón del paciente.

El enfoque busca solucionar una de las principales limitaciones de las terapias celulares previas: la baja retención de células tras el implante. La inyección directa de células cardíacas en el corazón había demostrado poca eficacia, además de aumentar el riesgo de tumores y arritmias. Los parches, en cambio, permiten administrar una mayor cantidad de células con una integración más eficiente y sin efectos adversos significativos.

Cómo se hicieron los estudios con modelos animales y humanos

Las primeras pruebas se realizaron en macacos Rhesus con insuficiencia cardíaca crónica. A lo largo de seis meses, los parches favorecieron el engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo y mejoraron la capacidad contráctil del corazón. Los investigadores no observaron formación de tumores, arritmias, ni enfermedades asociadas al implante en los animales.

El equipo también aplicó el tratamiento en una paciente de 46 años con insuficiencia cardíaca avanzada. Los parches fueron fabricados con células de un donante y suturados sobre su corazón mediante una cirugía mínimamente invasiva.

Tres meses después, la paciente recibió un trasplante cardíaco, lo que permitió analizar su órgano original. Hasta la fecha, 15 pacientes han recibido estos implantes como parte de la intervención aún en desarrollo.

Los parches de células madre podrían representar una opción complementaria para algunos pacientes. Sin embargo, su efectividad no es inmediata. Zimmermann advirtió que “toma entre tres y seis meses para producir efectos terapéuticos”, lo que los hace inadecuados para quienes requieren una intervención urgente.

Además, debido al uso de células donadas, los pacientes tratados con esta tecnología deben recibir inmunosupresores.

El equipo de investigadores planea avanzar a un ensayo de fase III, por los buenos resultados obtenidos en seguridad en las etapas previas. También buscan optimizar la producción de los implantes, con la posibilidad de crear versiones “listas para usar” a partir de células donadas.

Sian Harding, profesora del Imperial College London del Reino Unido, no participó en el estudio, pero lo calificó como “revolucionario”, aunque señaló que “todavía se necesita más trabajo, porque las células musculares del parche no maduran completamente y el establecimiento del flujo sanguíneo es lento”.su

Por su parte, Mirta Diez, médica cardióloga y vicepresidenta de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Cardiología, consideró al ser consultada por Infobae que el desarrollo del parche es prometedor. Forma parte de una línea de investigación de terapia celular que lleva dos décadas de estudios.

Pero la doctora Diez, que es también jefa del servicio de insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y trasplante cardíaco del Instituto Cardiovascular (ICBA), recomendó esperar los resultados de futuros ensayos con muchos pacientes. Se debería evaluar más la seguridad con respecto al riesgo de que los pacientes con el parche tengan arritmias o tumores.

4 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Desde hoy y hasta el próximo 14 de junio los profesionales sanitarios de la provincia de Matanzas celebran la Semana del Donante Voluntario de Sangre con el objetivo de agradecer a quienes de manera desinteresada salvan vidas.

De igual forma la jornada pretende sumar personas a esta vital entrega que ayuda a que enfermos con padecimientos potencialmente mortales vivan más tiempo y con mejor calidad, a la vez que  posibilitan la realización de intervenciones quirúrgicas complejas.

Asimismo, apoyan el programa materno infantil, desde el embarazo hasta el primer año del bebé y a responder ante situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales o causadas por el hombre.

Por estos días el reconocimiento llega también a los trabajadores de los Bancos de Sangre, médicos, enfermeras, técnicos, directivos, equipo altamente capacitado, que a diario laboran con el propósito  de cuidar la salud de los matanceros.

También destaca la importancia de donar sangre o plasma, habitualmente, para establecer un suministro seguro y sostenible de sangre y sus productos para que siempre estén disponibles y usarlos de manera oportuna en los tratamientos a pacientes  necesitados.

6 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

La Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana ha creado una herramienta llamada DermoUH.  Esta herramienta apoya el diagnóstico y seguimiento de tratamientos de lesiones de cáncer de piel

Tales padecimientos son tratados con el Heberferón, mientras que en la úlcera del pie diabético (UPD) se utiliza el Heberprot-P, ambos productos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología de Cuba (CIGB);

El proyecto de la casa de altos estudios está dirigido por la profesora y doctora en Ciencias, Marta Lourdes Baguer Díaz-Romañach, quien conversó con Prensa Latina sobre esta aplicación web multiplataforma que permite el registro de pacientes, sus datos generales con sus imágenes de las lesiones, fichas de las lesiones, diagnóstico automático, diagnóstico clínico y estudio histológico.

La app, que puede ejecutarse desde una computadora, Tablet o móvil (conectado a Internet), es la primera integral de Cuba que posibilita crear una base de Imágenes anotadas de pieles tropicales, no disponible en la web, la cual puede utilizarse con fines investigativos y de capacitación para los especialistas, explicó.

Añadió, además, que DermoUH se desarrolla como parte del proyecto “Análisis imagenológico en apoyo al diagnóstico y tratamiento de lesiones cutáneas.

Proyectos

Parte I. Imágenes dermatoscópicas”, que es un proyecto en la modalidad de contrato de servicios científico-técnicos con el CIGB y que gestiona la Fundación Universitaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con Baguer, la entidad ejecutora principal es la Facultad de Matemática y Computación y el equipo que labora en esta herramienta constituye parte del grupo de investigación ANIMES (Análisis Numérico e Imágenes) de Matcom.

La aplicación permite registrar, en general, todos los datos necesarios de las lesiones, pre-procesar y procesar las imágenes dermatoscópicas, las correspondientes imágenes clínicas; así como llevar el récord de fotografías de un paciente que está siendo tratado”, explicó.

Dijo también que DermoUH ofrece la facilidad de colaborar con otros especialistas y sobre todo brinda una clasificación automática con el grado de certeza de la misma la que será confirmada con el estudio histopatológico.

Uso de la app

Aunque en la actualidad la app está en desarrollo, ya puede usarse por profesionales y residentes de la especialidad de dermatología y ya se han registrado dos versiones, a la primera DermoUH v1, puede accederse desde el sitio derma.uh.cu

Esa primera versión, refiere la doctora Baguer, fue desarrollada en la plataforma Streamlit, mientras que la segunda es sobre Django, ambas usan software libre, dijo.

Sus funciones utilizan Inteligencia Artificial y se incorporan algoritmos y modelos desarrollados por el grupo de investigación y el equipo en investigaciones básicas adscritas al proyecto Métodos numéricos para problemas en múltiples escalas, 2021-2023. Programa Nacional de Ciencias Básicas y Naturales”, detalló.

Para acceder a la segunda versión de DermoUH los usuarios contarán con una nueva dirección web que será publicada próximamente y solicitar el registro que será autorizado o no por las personas responsables de ello.

Una vez validada la app web, paso que será posible en la medida en la cual se disponga de un gran número de pacientes e imágenes, podrá usarse para el apoyo al médico en su diagnóstico, y los datos que contiene la base de imágenes permitirán estudiar la incidencia de las diferentes lesiones en los pacientes cubanos, las zonas, las edades, las respuestas al tratamiento, etc”, resaltó Baguer.

En el mundo existen otras apps similares como DermEngine, SkinVision, Belle Pro, entre otros, las cuales no son de fácil acceso a los especialistas cubanos y en algunos casos tienen otras funciones como la Telemedicina.

10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Salud