Jun
26
La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), activan los sistemas sanitarios en la Mayor de las Antillas.
El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos, donde todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
En declaraciones a la prensa detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. «Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos».
Destacó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.
El Director Nacional de Epidemiología –referente al Dengue – detalló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. «A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente».
Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.
«Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4% del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID 19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico».
En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.
24 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada
Jun
13
El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo.
Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
Esta patología no está asociada a un estilo de vida y hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares.
Los principales síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:
- Demora al comenzar a orinar.
- Esfuerzos al orinar.
- Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
- Incremento en la frecuencia al orinar. La vejiga no se vacía por completo.
- Pérdida de peso.
- Disfunción eréctil.
- Presencia de sangre en la orina y el semen.
- Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
- Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata
El diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista (urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).
La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.
En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos. Dependerá del grado de la lesión en cada paciente:
- Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía abierta).
- Radioterapia.
- Crioterapia.
- Terapia hormonal.
- Quimioterapia.
- Inmunoterapia.
- Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), mediante análisis de laboratorio.
¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.
Es recomendable adoptar hábitos de vida más saludables. Mencionamos algunos de ellos:
- Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
- Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
- Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
- Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
- Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.
11 junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Jun
11
El 10 de junio se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso periférico. Con ello se pretende visibilizar la importancia de conseguir un diagnóstico precoz para las personas que padecen esta enfermedad.
El día de celebración de esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento del neurólogo Corino Andrade, quien descubrió esta patología.
¿Qué es la Enfermedad de Andrade?
La Enfermedad de Andrade, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que afecta al sistema nervioso periférico, especialmente a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos. Esto genera una neuropatía sensitiva, autonómica y motora progresiva.
Fue descubierta en el año 1952 por el neurólogo portugués Corino Andrade, quien comenzó a estudiar y a describir esta enfermedad.
Anteriormente era conocida como “Mal de los Pies” o “Doenza dos Pezinhos”. Entre los primeros síntomas de esta enfermedad se destaca una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores.
Otros síntomas asociados a la Enfermedad de Andrade son los siguientes:
- Hormigueos, entumecimiento.
- Sensibilidad y falta de sudoración en las extremidades inferiores.
- Dolores.
- Sensaciones de descarga eléctrica y de frío.
Entre los efectos generados por esta enfermedad rara se destacan los siguientes:
- Pérdida de fuerza.
- Atrofia muscular.
- Trastornos en la función vesical.
- Trastornos en el intestino.
- Trastornos en la función sexual.
¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade?
En la celebración de esta efeméride se llevan a cabo charlas, eventos y conferencias presenciales y virtuales, para dar a conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Andrade.
Asimismo, se promueve la campaña #ÚnetealCordón, mediante la cual se atan los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, como una forma de visibilizar esta enfermedad.
10 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba