Dic
29
La OMS calificó 2023 como año de “hitos y retos en la salud pública mundial”, entre ellos el fin de la pandemia de Covid-19 y del brote de mpox, además de aprobarse nuevas vacunas.
En su discurso de fin de año, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó entre los acontecimientos más destacados en este calendario la declaración en mayo del punto final de la emergencia de salud pública internacional de la Covid-19.
“Esto marcó el punto de inflexión para el mundo después de tres años de crisis, dolor y pérdida para la gente en todas partes. Me alegro de ver que la vida ha vuelto a la normalidad”, apuntó.
Mencionó, además, la conclusión del brote de mpox o viruela del mono como emergencia sanitaria mundial y la aprobación de nuevas vacunas contra la malaria, el dengue y la meningitis.
En este periodo, recordó, Azerbaiyán, Tayikistán y Belice fueron declarados libres de paludismo y se eliminaron algunas enfermedades tropicales en distintos países, entre ellas la del sueño en Ghana, el tracoma en Benín, Mali e Iraq, y la filariasis linfática en Bangladesh y Laos.
Subrayó que otra enfermedad prevenible mediante vacunación, la poliomielitis, está cerca de ser erradicada y que 30 países más introdujeron la vacuna contra el VPH en sus esfuerzos para eliminar el cáncer de cuello de útero.
En contraste, el directivo de la OMS apuntó que 2023 fue también un año “de inmensos y evitables sufrimientos y amenazas para la salud”.
En este contexto se refirió a la guerra entre Israel y Hamás que ha causado miles de muertes, en tanto los hospitales y el personal sanitario en Gaza sufren reiterados ataques, “mientras que los esfuerzos de ayuda no cubren las necesidades de la población”.
Especificó que hasta el 22 de diciembre solo nueve de las 36 instalaciones sanitarias de Gaza funcionaban parcialmente, y de ellas apenas cuatro ofrecían los servicios más básicos en el norte, motivo por el cual “seguimos pidiendo un alto el fuego inmediato”, insistió.
También se refirió a otros lugares del mundo asolados por la guerra y los conflictos armados, como Sudán, Ucrania, Etiopía y Myanmar.
“Sin paz no hay salud, y sin salud no puede haber paz”, dijo.
Otro elemento negativo son los brotes de cólera, que catalogó como situación preocupante, con una cifra récord de más de 40 en todo el mundo.
Además, en términos de preparación y respuesta ante emergencias, “siguen existiendo lagunas en la preparación mundial para prevenir la próxima pandemia”, dijo.
El director general de la OMS precisó que actualmente los gobiernos están negociando el primer acuerdo mundial para proteger a las comunidades de las pandemias, un plan diseñado para abordar los vacíos existentes en cuanto a la colaboración, la cooperación y la equidad mundiales.
29 diciembre 2023 | Fuente: Prensa Latina | Noticias
Dic
7
Desde su cuenta oficial en la red social X, el presidente Díaz-Canel Bermúdez compartía impresiones sobre su visita a un instituto que tiene una historia muy importante con Cuba y es parte de las relaciones de hermandad existentes entre la isla y la República Islámica de Irán.
“Muy grato visitar el Instituto Pasteur de Irán. Su exitosa experiencia con el @FinlayInstituto en la producción conjunta de vacunas contra la COVID-19 es un ejemplo a seguir. Tenemos el compromiso de afianzar los nexos que nos unen, en función del bienestar de nuestros pueblos”.
En la jornada, donde confluyeron científicos de ambas naciones, el dignatario afirmó a modo de justo homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: “Hemos llegado hasta aquí por Fidel, que está presente como expresión de la solidaridad que nos enseñó”.
Durante los duros e inolvidables tiempos de pandemia de COVID-19, el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) estrecharon alianzas a partir de la vacuna cubana Soberana. Este lunes, durante la visita del presidente Díaz-Canel al centro científico ubicado en Teherán, el director general del IFV, Vicente Vérez Bencomo, estuvo presente en ese momento de indudable relevancia para la ciencia de ambas naciones.
Horas después, en diálogo con parte del equipo de prensa de la Presidencia de la República de Cuba, el científico recordó: “Nosotros empezamos una colaboración con el Instituto Pasteur hace unos cuantos años: desde el 2016 empezamos a verla, y la firmamos en el 2019”.
Bencomo dijo que el Instituto Pasteur de Irán había tenido una colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, donde se había transferido un grupo de tecnología y se había propiciado una facilidad productiva, donde “las plantas se habían hecho a partir de transferencia de tecnología; o sea, que hay todo un precedente”.
“Ellos (los amigos) se mostraron muy interesados en la vacuna conjugada contra el neumococo, que en estos días estamos terminando”. Sobre ese producto científico complejo y que ha llevado no poco tiempo hacer, Bencomo recordó a la prensa que es “una vacuna que en aquel momento solo la tenía una firma norteamericana, y por lo tanto nuestros niños y los de ellos no tenían”.
“Es una vacuna que promete, por lo que han explicado nuestros científicos”, le comentamos.
“Sí. Y ellos (los iraníes) se interesaron mucho en la tecnología”, explicó el experto, quien hizo alusión a un contrato de transferencia de tecnología y a un pago que el país del Oriente Medio iba a hacer al país caribeño, “para nosotros reinvertirlo en terminar de desarrollar la tecnología” necesaria.
Ahí, según explicó Vicente Vérez, “empezó una relación muy buena con ellos. Avanzamos mucho”. Y en ese punto, el científico trajo a colación la vacuna contra la covid-19, la Soberana 02, una vacuna conjugada, al igual que la vacuna contra el neumococo. Lo dijo porque “cuando empezamos a desarrollar una vacuna conjugada contra la covid, que es la única conjugada que se hizo para la pandemia en el mundo, ellos dijeron: ‘Ya tenemos pasos de avance en transferencia y tecnología de vacunas conjugadas, ¿por qué no hacemos también esto para la covid y empezamos una transferencia de la vacuna Soberana 02?’”.
Con la concreción de esa propuesta, Cuba se benefició de la gran capacidad técnica de los científicos iraníes: “Se hicieron muchos ensayos clínicos en Irán, que validaron la vacuna también, y realmente tenemos un nivel de colaboración con ellos muy importante”.
Como todos los caminos verdaderos, este de alianza científica generó, recordó Bencomo, “momentos tensos y momentos de alegría, y realmente hemos creado un equipo conjunto de trabajo entre las dos instituciones”.
Sobre la visita del presidente Díaz-Canel a Teherán, el científico cubano resaltó el valor que ha tenido para relanzar la colaboración mutua “a un momento más alto”.
“Por lo tanto –dijo el director general del Instituto Finlay de Vacunas–, ahora estamos justamente proponiéndonos integrarnos más, ser más complementarios. Ellos tienen algunas vacunas que podemos utilizar en Cuba a través del Instituto Finlay, llevándolas incluso a América Latina, y nosotros vamos a aprovechar la capacidad de ellos para hacer ensayos clínicos aquí, utilizarlas aquí y también en la región”.
Es ese –agregó– un acuerdo estratégico que hemos firmado también, además de todo lo que ya permitió que deudas que teníamos y algunas otras cosas se aclararan en acuerdos que firmamos. “Vamos a lanzar la relación a un nivel mucho más alto”.
“Esto, evidentemente es muy positivo para las dos instituciones, en primer lugar, y para los dos pueblos”.
La visita del presidente cubano al Instituto Pasteur, consideró Bencomo, “fue muy importante”. Primero, porque permitió al mandatario “ver el nivel de relaciones entre las dos instituciones, tan cercanas y tan complementarias”.
La segunda razón tiene que ver con que el dignatario “explicó muy bien el origen de las relaciones entre Irán y Cuba, y qué papel juega la relación entre el Instituto Pasteur y el Finlay”. Bencomo contó a la prensa que en los rostros de los investigadores allí presentes era palpable un efecto, en positivo, que nacía de las palabras del mandatario.
Ante la pregunta de si él siente como promisorio todo lo que se está haciendo, Vicente Vérez Bencomo fue rotundo en la afirmación y dijo estar “muy satisfecho” con todo lo que se ha logrado hasta ahora.
7 diciembre 2023|Fuente: Cubadebate | Tomado de |Noticias| Política
Nov
29
Las Tunas.- Con el lema “Unidos y comprometidos con la salud del pueblo” fue abanderada en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González, la delegación tunera que participará en las sesiones finales de la Segunda Conferencia Nacional de Trabajadores de la Salud, por celebrarse los días 8 y 9 de diciembre en La Habana.
Varias son las motivaciones que llevan los hombres y mujeres de este equipo, conformado por miembros de todos los universos de la Salud en el territorio, y el deber de expresar en el cónclave el sentir de los profesionales de estas tierras. Así lo manifestó Karianna Pérez Rodríguez, presidenta de la comitiva.
“El mayor compromiso está en mantener la unidad, elevar la productividad del trabajo, la disciplina tecnológica y el acompañamiento de la jornada laboral, lograr que cada colectivo se convierta en un escenario de pensamiento y combatividad contra todo tipo de delitos, corrupción e ilegalidad; continuar esforzándonos para perfeccionar el funcionamiento sindical, partiendo de la adecuada preparación y la vinculación con la base”.
Entre los protagonistas del evento sobresale Gerardo Ernesto Gutiérrez Martínez, trabajador del Centro Provincial de Electromedicina y delegado directo, para quien es un honor representar a sus más de 18 mil colegas del Balcón de Oriente.
“En esta conferencia vamos a tratar de generalizar, en cada espacio, lo que hacemos desde Las Tunas, y reconocer la labor de los aniristas de nuestro centro, que fuimos merecedores de la Condición 8 de octubre por las innovaciones concretadas, un lauro que equivale a la categoría de Vanguardia Nacional”.
A ese galardón lo respalda, en un contexto de tanta escasez e imposibilidad de importaciones, la proeza de mantener por encima del 97 por ciento de disponibilidad técnica todos los equipamientos médicos bajo su mirada previsora, gracias a disímiles inventivas.
Por el municipio de Amancio asistirá Yusmari Morales Cordero, secretaria del Sindicato del sector allí. Ella asegura que este ha sido un año de trabajo arduo y que, gracias a la unión de los sindicalistas, lograron cumplir con los indicadores de calidad.
29 noviembre 2023 | Fuente: Periodico26| Tomado de |Salud