Oct
4
Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Pediatra y del Estadístico de la Salud en Cuba.
¿Qué es ser pediatra? Llenar las fibras humanas con la sensibilidad ilimitada de la vida, acariciar con la mirada o a partir de un simple gesto, retornar a la niñez y vivir aquellos momentos ya pasados, sentir junto a la familia las más genuinas emociones, llorar a escondidas cuando se hizo todo lo posible y la criatura se nos va, o experimentar la bendecida dicha de recibir una sonrisa infantil acompañada de la más hermosa de las palabras: GRACIAS.
Cuántas cosas más en tiempos tan difíciles para vencer los acertijos ante tantos retos. Por eso, bienvenido cada 30 de septiembre, declarado Día del Pediatra Cubano, momento idóneo para que la Dra. Norma Gómez García, quien conduce el grupo de la especialidad en Villa Clara, aluda a los nueve integrantes que comparten su ejecutivo y a la totalidad de los facultativos de la rama, hacedores de saberes en los diferentes municipios, y en los hospitales de Santa Clara, Placetas, Remedios y Sagua la Grande, que disponen de servicios destinados al ingreso de pacientes en edad pediátrica.
En este camino de pasiones resulta imposible ver a los expertos de manera exclusiva en el perfil asistencial debido a que la docencia y la investigación conforman aristas integrales de un galeno.
«Villa Clara cuenta en la actualidad con 158 pediatras; de ellos, el 98 % transita por diferentes categorías docentes, a los que se suman dos doctores en Ciencias, precisa Gómez García.
En medio de los reconocimientos siempre habrá el compromiso, el sacerdocio de seguir inspirado en quien es considerado el padre de la especialidad en Cuba, el Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano (1880-1952), fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría, miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y profesor emérito de la Universidad de la Habana.
El día del estadístico de la salud
Coincide la última jornada de septiembre con la dedicada, también, a los estadísticos de la salud.
Qué sería la vida sin ese sistema establecido para la rama sanitaria que resume informaciones, recopila datos, y ofrece los diversos aspectos de comportamiento, registros y aprendizaje a través de los números.
Anabel Machado Pérez desempeña esta función en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, y reconoce la entrega del resto de los colegas que desempeñan su oficio en el sector.
Sonríe al compartir la fecha con los pediatras cubanos, y refiere las acciones realizadas en el marco de la fecha inspirada en el ejemplo del Dr. Jorge Eduardo Le Roy y Cassá (1867-1934), a quien se le atribuye la paternidad de las estadísticas sanitarias en el país, cuya obra capital la inscribe con sus estudios demográficos y de las propias cifras compiladas en 192 bibliografías, lo suficiente para subrayar la historia de tan imprescindible rama de la salud pública comprendida de 1900 a 1934.
Sus méritos fueron reconocidos por las dos de las más importantes organizaciones internacionales de la época: la Oficina Sanitaria Panamericana y la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones, respetado por su condición de asesor.
Vale el reconocimiento en este último día de septiembre para pediatras y estadísticos de la salud en coincidencia por la fecha que trae el abrazo por el bien de la vida.
El bloqueo de EEUU sí afecta la adquisición por Cuba de medicamentos e insumos médicos
La Embajada de Estados Unidos en Cuba publicó recientemente en la red social X, antes Twitter, que “desde principios de año Estados Unidos aprobó casi 900 millones de dólares en exportaciones médicas a Cuba. Y el año pasado más de 800 millones de dólares, doblando la cifra de 2021”.
La sede diplomática estadounidense en La Habana también alega: “Que el embargo no se manipule como excusa para la falta de atención médica en Cuba”.
Se trata de otra mentira cazada en las redes sociales. Fuentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba han explicado a Cubadebate el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero en la adquisición de medicamentos e insumos médicos por parte del Gobierno cubano, lo cual afecta directamente al pueblo cubano.
3 octubre 2023 |Fuente: tvavila| Tomado de Cuba| Destacada Noticia|
Oct
4
El Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Salud Pública que será debatido en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el mes de diciembre, según dio a conocer este domingo el diario oficial Granma.
La viceministra primera de Salud Pública (Minsap), Tania Margarita Hernández, señaló que en el documento se ratifica la “Salud Pública como un derecho del pueblo, se desarrollan derechos y garantías constitucionales y deberes de las personas, y se propone el concepto de los servicios de atención, protección y recuperación de la salud”.
Anteproyecto de Ley de Salud en Cuba incluye reconocimiento de la eutanasia
Según Hernández, la nueva ley actualiza “las obligaciones del Estado y el Gobierno para garantizar los servicios accesibles, gratuitos y con calidad”, lo cual sería un punto vital dada la precaria situación material del sistema de salud, por el que la población emite constantes quejas.
Además, “establece funciones y obligaciones a nivel local; profundiza el concepto de Una Salud, que no se encontraba en la Ley anterior, y permite la integración de multidisciplinas”.
En su articulado, tal como detalló la viceministra, la propuesta recoge las “determinaciones para el final de la vida” (tema de la eutanasia), “los principios y fines de la Salud Pública”, así como el “funcionamiento de las actividades del Sistema Nacional de Salud”.
Para la elaboración del anteproyecto se realizaron múltiples consultas, tanto con especialistas del sector de la Salud como de otros estrechamente relacionados con él, y se evaluaron documentos internacionales e instrumentos jurídicos de diversa índole, apunta el reporte.
De ser aprobada en la ANPP, la nueva normativa derogará la Ley 41 de la Salud Pública, del 13 de julio de 1983, y entrará en vigor a los 120 días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.
Otros decretos y leyes
Como parte de los temas incluidos en la agenda de esta reunión, los miembros del Consejo de Ministros también dieron luz verde a la Política para la aprobación del Régimen Especial de Seguridad Social del sector Agropecuario y Forestal, así como al anteproyecto de Decreto Ley que deberá ser finalmente aprobado por el Consejo de Estado.
Significativa para el avance del cronograma legislativo en el país resultó la aprobación también del proyecto de Decreto Ley del Sistema de Áreas Protegidas, que posteriormente deberá ser aprobado por el Consejo de Estado, apunta Granma.
Según Granma, el Consejo de Ministros “decidió ejercer la iniciativa legislativa” en varios temas vinculados con el desarrollo social y económico de la nación, y presentarlos a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La reunión del Consejo de Ministros, correspondiente a septiembre, según esta fuente, estuvo encabezada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez y fue dirigida por Manuel Marrero Cruz, primer ministro,
3 octubre 2023| Fuente: oncubanews | Tomado de Cuba
Oct
3
Los ministros de Salud de Panamá, Luis Francisco Sucre; y de Cuba, José Angel Portal, suscribieron hoy aquí un memorando de Entendimiento para robustecer la cooperación bilateral e internacional en ese sector.
En la ceremonia, efectuada en sede diplomática de la mayor de las Antillas en el istmo, Sucre señaló que Cuba y Panamá son dos naciones hermanas, unidas por fuertes lazos de fraternidad y solidaridad y que este acuerdo les permite fortalecer las capacidades técnico-científicas en materia de prevención, vigilancia y respuestas a las emergencias sanitarias.
El funcionario señaló además que este memorando es el resultado de un largo proceso de diálogo y negociación entre ambas instituciones, por lo que agradeció el apoyo del embajador de Cuba aquí, Víctor Cairo.
Sucre ratificó el compromiso de ambos gobiernos con la salud de sus pueblos, como un derecho humano fundamental y con la solidaridad y cooperación entre ambos países.
Por su parte, Portal explicó que, en esta visita de tránsito a la nación canalera, tras participar en la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, sostuvo conversaciones oficiales con su par panameño.
Durante el diálogo ratificamos la disposición común de profundizar los nexos de cooperación en materia sanitaria y evaluamos potencialidades que existen para diversificar esos vínculos en beneficio de nuestros pueblos.
Sobre el documento suscrito, precisó que les reafirma la disposición común de unir conocimientos y recursos para hacer frente a los tantos desafíos sanitarios que las dos naciones tienen por delante y lograr así cada vez una mayor eficacia en sus sistemas de Salud.
Entre otros temas, el memorando busca estimular la cooperación con bases en el intercambio de experiencias y la generación de nuevas iniciativas de trabajo; un mayor acceso y transferencia de tecnologías; el fortalecimiento de las autoridades reguladoras de medicamentos y dispositivos médicos, agregó.
También favorece el desarrollo de programas conjuntos para la atención a pacientes, y de capacidades para la formación y gestión de los recursos humanos; así como la aplicación de productos innovadores de la industria biotecnológica y farmacéutica.
Acerca de los históricos lazos que en salud unen a ambos pueblos, Portal mencionó la implementación del Programa Operación Milagro, en la primera década del 2000; la graduación de 841 profesionales de la Salud panameños en las aulas de Ciencias Médicas. También se refirió al trabajo de los 228 miembros de la brigada internacional Henry Reeve, que llegaron a esta nación en diciembre de 2020 para apoyar el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.
Es intención de nuestros ministerios de Salud, y así lo ratificamos durante el encuentro, seguir construyendo caminos para nuevos convenios y acuerdos de cooperación que permitan ampliar los vínculos que actualmente existen en el ámbito sanitario, indicó.
En medio de las difíciles circunstancias agravadas en la isla por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, gracias al desarrollo de la ciencia, Cuba pudo desarrollar sus propias vacunas para combatir la pandemia, destacó Portal.
También desde el Ministerio de Salud Pública, dijo, tenemos el compromiso y la responsabilidad de dar seguimiento constante a todas las acciones refrendadas por este Memorando, las cuales no solo posibilitarán ampliar y fortalecer la cooperación entre Panamá y Cuba, sino que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de nuestras poblaciones.
3 octubre 2023 |Fuente: CubaSí | Tomado de Noticias | Ciencia y Tecnología