Manzanillo, Granma- La formación, pertinencia, servicios e impacto social de la Pediatría aquí dará un salto cualitativo en cada una de aquellas y otras variables, de concretarse la presente semana, una exitosa evaluación externa para acreditar la especialidad en la Universidad de Ciencias Médicas, de esta oriental provincia.

Ese paso consolidaría la capacitación de los recursos humanos, la promoción de las investigaciones, la ciencia, la técnica y la innovación tecnológica y el uso de los nuevos medios de la información y comunicaciones.

Durante una semana, el equipo compuesto por las Doctoras Francisca Marrero Salazar, Mariela Parra Cruz y Aracelis Hernández, de Holguín y Mirna Diascaba Palacios, de Santiago de Cuba realizará diversas actividades e intercambiará con sus colegas granmenses, alumnos, profesores y pacientes y acompañantes.

Con 41 años de experiencia en esta oriental provincia de la Isla, como especialidad, la Pediatría dispone de dos hospitales en las ciudades de Bayamo y Manzanillo, donde un prestigioso colectivo de médicos, enfermeras y técnicos atiende a los infantes de las regiones del Cauto y el Guacanayabo, respectivamente.

El Doctor Alberto Damián García Guerra, director del hospital manzanillero «Hermanos Cordové», el más antiguo de todos en el ámbito granmense de la Salud Pública, presentó el informe de autoevaluación, que señala debilidades, fortalezas, resultados y aspiraciones.

El primer secretario del Partido en el municipio granmense de Manzanillo, Reynier Beltrán Sánchez, les deseó éxitos a ambos colectivos, de cuyos profesionales distinguió la consagración con la que asumen el encargo de cuidar la salud de los niños que residen en esta porción de la Isla.

En exclusiva con este periodista, la doctora Francisca Marrero Salazar, experta de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba señaló entre las propuestas, las categorías de calificado, certificado o de excelencia.

29 noviembre 2023 | Fuente:  Radio Rebelde| Tomado de | Ciencia

noviembre 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |

Un infante de la central provincia de Sancti Spíritus que sufrió un accidente con graves consecuencias en una de sus extremidades inferiores, se convirtió en el primer paciente en edad pediátrica atendido en Cuba con el Heberprot-P, medicamento basado en el factor de crecimiento humano

Sancti Spíritus, Cuba. – Un infante de la central provincia de Sancti Spíritus que sufrió un accidente con graves consecuencias en una de sus extremidades inferiores, se convirtió en el primer paciente en edad pediátrica atendido en Cuba con el Heberprot-P, medicamento basado en el factor de crecimiento humano.

De acuerdo con Rafael Ibargollín, especialista del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del territorio, gracias al empleo de este fármaco se logró granular por completo el tejido que se había operado previamente, para entonces cubrirlo con piel.

Explicó que esto dio la oportunidad de salvar el pie del niño, el cual, de otra manera, hubiera terminado en una amputación y una prótesis a pesar de sus 9 años de edad.

Según el especialista, la compleja lesión mejoró tras 10 aplicaciones del Heberprot-P, y la rápida cicatrización permitió realizar los injertos de piel, lo que evitó el riesgo de una infección.

28 noviembre 2023 │ fuente: Radio Reloj│ Tomado de │Noticias│ Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , , |

CAMAGÜEY. – Si las camas hablaran, las historias de un hospital tendrían mayores detalles. Sobre ellas cae el peso del dolor y la respuesta del cuerpo en pugna por recuperar el ritmo que la vida lleva. Los relatos más críticos y graves se escriben hoy en nueve de las 13 camas del servicio de terapia intensiva del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de Camagüey.

Hace pocos días, un paciente cumplió sus dos años sobre la cama que lo sostiene desde hace más de uno. Lleva ese tiempo ventilado debido a su distrofia.

En otro cubículo, una abuela de Esmeralda cuida a la nieta de siete meses. Recibe oxígeno terapia y el tratamiento completo para superar la neumonía.

De Minas, una madre no se le despega al hijo adolescente. Él tiene fracturado el fémur por un accidente. Le aseguraron que no atrasarán la operación por falta de recurso humano ni técnico.

Incluso el Pediátrico, por gestión extrahospitalaria, ya dispone de otro Arco en C, un equipo de alta tecnología para una mejor calidad de imagen en tiempo real, menor tiempo de exposición a radiaciones y mayor precisión durante la cirugía.

También por accidente llegó un niño de cuatro años. Un caballo asestó una patada en su estómago. La mañana de nuestro asomo estaba con los ojos luminosos sobre las piernas de la madre. Evolucionaba bien.

Pudiéramos seguir pasando lista de las camas, pero está incompleta esa hoja de ruta sin los tripulantes principales de una nave que anda siempre los mares del límite, los pronósticos reservados.

Nos referimos el equipo de médicos, enfermeros, laboratoristas, técnicos enfocados en las zonas de riesgo. Aspiran y hacen hasta lo que parece imposible para lograr finales felices, que, es decir, la vuelta de sus pacientes con salud a casa.

Preguntas y respuestas

Por la situación epidemiológica de la provincia de Camagüey, por si usted no lo sabe o no es precavido (y de eso alertó hace meses la Organización Mundial de la Salud) hay un alza de infecciones respiratorias provocadas principalmente por dos virus: el Influenza y el Sincitial. ¿Está preparado el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña para afrontar esas complicaciones y otros reportes extremos? ¿Con qué colectivo cuenta? ¿En qué condiciones labora? Adelante Digital llega al servicio más temido.  Ver más información

10 noviembre 2023| Fuente: Adelante| Tomado de Noticias