Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.

En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.

Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.

“Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular”, detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.

Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado “en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados”, apunta.

“Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna” y otros.

Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.

Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor “no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno”, expresó.

A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, “una característica reconocida en todo el mundo”.

“No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades”, sostuvo.

Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.

Desde 2022, con su llegada aquí, colaboraron igualmente en actividades vinculadas a la prevención y la educación sanitaria en aquellos pacientes con diabetes mellitus, en un contexto marcado por una alta incidencia de ese padecimiento en Baja California Sur.

Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.

Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar “la vida con un haz de colores” y responder así a la confianza depositada en ella.

Hace pocos días, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el desempeño de los especialistas de la isla en México, los cuales suman actualmente más de tres mil, y aseguró que continuará la contratación de estos y de los provenientes de otros países.

Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados “con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población”.

4 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

febrero 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Mundo, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

En la consulta oftalmológica se realizan cirugías de cataratas, de oculoplastia y también algunos procedimientos de retina

El servicio de cirugía oftalmológica en Pinar del Río, vuelve a su rutina, luego de concluir las labores de impermeabilización de cubiertas en el hospital general docente Abel Santamaría Cuadrado.

El portal del Ciudadano de la occidental provincia informó que, debido al paso del huracán Ian, en septiembre del año 2022, el centro asistencial sufrió afectaciones de infraestructura que impidieron esos procederes.

Sin embargo, ya se realizan «alrededor de 40 intervenciones diarias en tres posiciones quirúrgicas fundamentales, y en ocasiones utilizamos una cuarta», explicó José Carlos Moreno Domínguez, doctor en Ciencias y jefe del grupo provincial de Oftalmología.

Indicó que se busca la manera de agilizar la atención a los pacientes pendientes por el período de rehabilitación constructiva del área y así mejorar su calidad de vida.

La realización de los estudios preoperatorios en las consultas externas, agiliza ahora la actividad en la unidad quirúrgica, mientras el proceso reconstructivo avanza.

Cerca de 80 especialistas y residentes médicos brindan atención a los pacientes de todos los municipios pinareños que lo requieran, enfatizó Moreno Domínguez.

26 de marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de| Noticias |Salud

marzo 26, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |

Autoridades de Jamaica y Cuba resaltaron los resultados de un programa de cooperación en el terreno oftalmológico que desde el año pasado permitió a mil 230 personas recuperar la visión, confirmó hoy una fuente oficial.

Según el servicio informativo del Gobierno (JIS), el ministro de Salud, Christopher Tufton, expresó satisfacción porque tras el reinicio del proyecto se realizaron con éxito cirugías a 368 pacientes aquejados de cataratas y a 160 con pterigion, además de los tratamientos con láser a otros 702 con retinopatía diabética.

Durante un recorrido por el hospital Saint Joseph ñadió que los médicos antillanos también ofrecieron cinco mil 847 consultas, como promedio, al día reciben a más de 100 personas por distintos motivos y operan a una veintena.

“La población tiene comentarios muy positivos sobre la interacción personal, el servicio al cliente, los procedimientos, los resultados y como mejoraron su visión. Estoy muy feliz con esta colaboración, somos capaces de ayudar a muchos jamaicanos y lo seguiremos haciendo”, afirmó Tufton.

La coordinadora del programa, Natasha Biggs, explicó que 17 galenos de Cuba prestan servicios en los hospitales Público de Kingston y el Saint Joseph de la parroquia de Saint Andrew, los dos centros donde se desarrolla la iniciativa.

Mientras, el embajador de La Habana aquí, Fermín Gabriel Quiñones, valoró el programa como un testamento de las relaciones amistosas y el espíritu de colaboración entre las dos naciones del Caribe.

Igualmente, manifestó beneplácito por la satisfacción de los pacientes con los doctores cubanos y auguró que en un año muchos más jamaicanos recibirán tratamiento a sus problemas de salud gracias a la continuidad del proyecto.

Tras interrumpirse por la pandemia de Covid-19, Kingston reaunudó a finales de 2023 este programa de atención sanitaria que ejecuta con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares.

Aparte de los servicios médicos, también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.

En octubre de 2022 las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.

Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.

Las partes sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.

Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 mil pacientes, 21 mil 412 recibieron cirugías y a 17 mil se les evitó la ceguera.

7 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

febrero 8, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |