Tras concluir la recogida de datos sobre aspectos de salud, estimulación en el hogar y aprendizaje en niños y adolescentes cubanos a través del Encuestador Cneuro, especialistas de diversas instituciones del país ahondan en los impactos del confinamiento sanitario durante el período pandémico en ese grupo etario.
Apreciaciones preliminares de la investigación de alcance nacional revelan cambios en los hábitos alimentarios y de sueño, la aparición de conductas regresivas, desajustes emocionales y ansiedad como algunas de las manifestaciones asociadas al nuevo estilo de vida condicionado por la pandemia de la COVID-19.
Según la información ofrecida en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias por el equipo multidisciplinario al frente del estudio, se identificó un incremento del uso de las tecnologías, así como problemas de concentración, irritabilidad y un marcado apego a los adultos.
Por otra parte, añade el informe, los pequeños se han mostrado en esta etapa más sociables con los miembros de la familia y también emplean el teléfono y las redes sociales para comunicarse con sus amigos, compañeros de aula y maestros.
En estas circunstancias los padres y familiares refirieron en la encuesta incentivar en sus hijos el estudio y el cumplimiento de las tareas docentes, así como de actividades didácticas para acompañarlos, haciendo uso de las teleclases y de recursos adicionales de su propia autogestión e iniciativa.
También los cuidadores señalaron que promueven las muestras de cariño y reconocimiento moral a los niños cuando cumplen las normas establecidas y optan por castigos y regaños si las incumplen, al igual, emplean nuevas estrategias para incentivar el aprendizaje, y evitan los gritos y peleas frente a los menores.
Próximos análisis permitirán a los investigadores profundizar en la incidencia de este complejo contexto en los niños y adolescentes de Cuba.
(Tomado de Juventud Rebelde)
Junio 30/2021 (Cubadebate)

Trastornos en los hábitos alimentarios y de sueño, desajustes emocionales y ansiedad: Cambios en niños y adolescentes durante la pandemia

junio 30, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , |

Apenas comienza el recorrido de la inmunización para los infantes, pero existe la certeza –como lo ratifican los creadores del fármaco y lo avala la confianza que sienten los padres de los voluntarios– de que la ciencia cubana no va a fallar
Los diminutos brazos de Omar, Jade Nathalys, Fabio, Juan Alejandro, Lizz Alejandra y otros 20 niños más recibieron este lunes la primera dosis de Soberana 02, en lo que representó la continuación de la Fase i de los ensayos clínicos en población pediátrica, esta vez, con 25 voluntarios entre tres y 11 años de edad, convocados al capitalino Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.
Llegó el candidato vacunal del Instituto Finlay de Vacunas a los más pequeñitos luego de que demostrara alta seguridad en los adolescentes de 12 a 18 años, que el pasado 14 de junio pusieron su hombro para recibir las inyecciones iniciales de lo que está siendo el primer estudio en menores con inmunógenos anti-sars-cov-2 en nuestro país.
A los rigurosos protocolos de manejo del proceso y a las buenas prácticas clínicas que se corresponden con un estudio de esta envergadura, se unió la magia de un grupo de payasos terapéuticos de La Colmenita, con la presencia de su líder Carlos Alberto Cremata, quien en una sola frase resumió el apoyo de la agrupación que dirige a este ensayo clínico: «La Colmenita está al servicio de Cuba, como todos los mambises y los rebeldes cubanos».
Así, entre juegos, canciones, risas y trucos para distraer el dolor del pinchazo, transcurrieron las primeras horas del estudio con los más chicos, en una jornada que también abrió las puertas al inicio de la Fase II de este ensayo clínico con un grupo mayor de adolescentes entre 12 y 18 años.
Apenas comienza el recorrido de la inmunización para los infantes, pero existe la certeza –como lo ratifican los creadores del fármaco y lo avala la confianza que sienten los padres de los voluntarios– de que la ciencia cubana no va a fallar. Ya lo ha demostrado tantas veces.
Junio 29/2021 (Granma)
http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-06-29/cuba-feliz-con-sus-mas-pequenos-a-salvo-29-06-2021-00-06-00

junio 29, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , |

El primer ensayo clínico en niños y adolescentes, nombrado Soberana-Pediatría, comenzó este viernes con la inclusión del segundo grupo de voluntarios en las edades comprendidas entre tres y 11 años, luego que demostrara su seguridad en la evaluación de los primeros 25 adolescentes que recibieron la primera dosis.
Yuri Valdés Valdín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), señaló en conferencia de prensa que a las 24, 48 y 72 horas y a la semana de inmunizados se realizó el seguimiento; a partir de esos resultados se conformó un informe para que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprobara la inclusión del resto de los voluntarios.
Dijo que el próximo lunes se aplicará Soberana 02 a los sujetos seleccionados, los que también recibirán otra dosis del inmunógeno y una de Soberana Plus en el esquema de tres dosis con un intervalo de 28 días.
Soberana-Pediatría tiene un diseño Fase I/II y tras la autorización del CECMED se podrá ampliar la muestra hasta llegar a otros 150 adolescentes de entre 12 y 18 años, proceso que también se iniciará la próxima semana, manifestó el investigador.
Especialistas del IFV han explicado que se trata de un estudio abierto porque no empleará placebo, sino que todos los involucrados recibirán los candidatos vacunales, a la vez que es adaptativo, lo que implica realizar modificaciones sin que haya sesgos en el tamaño de muestra o en otros elementos de diseño.
Asimismo, resulta multicéntrico al desarrollarse en varios sitios clínicos, en la primera fase será en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y en la segunda llegará hasta la atención primaria de salud con la inclusión de varios policlínicos.
Soberana-Pediatría involucra a 350 niños y adolescentes, 50 en la fase I y 300 en la fase II, etapas que se desarrollarán de manera escalonada y solapada, cumpliendo con el estricto protocolo ético, las buenas prácticas clínicas y con el consentimiento informado de los padres o tutores legales y en el caso de los adolescentes y jóvenes también el asentimiento de ellos.
El estudio abarca esa cantidad de sujetos porque el propósito es cubrir satisfactoriamente el elemento de inmunogenicidad, para no tener que realizar un fase III, en el que uno de los requisitos es incluir placebo.
Vacunar a niños, adolescentes y jóvenes resulta imprescindible con vistas a alcanzar altas coberturas de vacunación y protegerlos ante las cifras elevadas de casos infectados con el SARS-CoV-2 en el país.

Ensayo clínico Soberana-Pediatría avanza en niños de entre tres y 11 años