Para Anisley Ruiz, madre de un bebe de tres meses, la lactancia materna resulta un vínculo de amor único e irrepetible con su hijo, así aseguró a la ACN , a propósito de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto.

Refirió que antes de salir embarazada conocía lo básico de esta práctica, pero gracias a las consultas especializadas y  lecturas sobre el tema comprendió la importancia de efectuarla de forma exclusiva por la trascendencia física y psicológica que tendría para el desarrollo de su hijo.

Comentó que lacta desde el principio de vida de su bebe, quien crece saludable, ofreciéndole nutrientes necesarios para una buena nutrición, y ella también ha visto resultados en su recuperación pos parto.

Genera mucha seguridad, es un espacio entre madre e hijo que aumenta los lazos, produce bienestar emocional porque sabes que para él es el mejor comienzo posible en la vida, apuntó.

Ruiz destacó lo esencial de la ayuda de la familia en este proceso, para crear un ambiente adecuado y de tranquilidad para amamantar, sobre todo en los primeras horas y días, pues puede ser un reto pero con asesoramiento, paciencia y práctica todo es posible.

Reflexionó sobre la necesidad de elevar la educación a las embarazadas sobre la lactancia materna para desmitificar creencia erróneas y eliminar tabúes porque es un derecho amamantar en el momento y lugar que estemos.

Cuba se suma a las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada en más 170 países del 1 al 7 de agosto, para instruir a la población sobre los beneficios para la madre y su bebé de esta práctica, pues aporta una nutrición optima a los niños, fortalece el sistema inmunológico, eleva el desarrollo cognitivo, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y fortalece el vínculo emocional.

Bajo el lema “Cerrando brechas: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones, esta campaña homenajea a las madres lactantes en toda su diversidad, promueve el respeto y autonomía de las mujeres y su derecho de amamantar en cualquier momento y lugar, y la necesidad del apoyo de la familia para que la madre pueda continuar lactando durante un periodo de dos años.

6 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrolla en La Habana, del primero al 7 de agosto, con el lema “Salvando brechas, apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

Consolidar este proceder como un factor igualitario para cerrar brechas en la sociedad, impulsar las acciones para reducir las desigualdades en apoyo a esta actividad en grupos vulnerables, e involucrar a líderes con personas y organismos para mejorar la colaboración de esta acción, se relacionan entre los objetivos principales de la jornada.

En la capital cubana se ubican dos bancos de leche materna situados en los hospitales, Materno de Diez de Octubre y William Soler, estrategia muy importante para los niños que nacen con bajo peso.

En estos centros asistenciales se desarrollan los métodos “piel a piel” y “madre canguro”, especialmente para niños prematuros y de gran aceptación entre las mujeres que recién alumbraron.

El doctor Pablo Carlos Roque, jefe de la Comisión de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana, refiere que los bancos tienen una tecnología muy costosa y que gracias al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), abanderada en la compra de la tecnología, se hace realidad este empeño.

Puntualiza que Cuba tiene 14 bancos de leche humana en todo el territorio. Aún faltan por poseer esas entidades las provincias de Mayabeque y Artemisa, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Agrega Carlos Roque que en la actualidad la nación caribeña no es autosuficiente en leche humana, pero hay que continuar trabajando para que esté disponible para todos los infantes que la necesiten.

Por su parte, el doctor Erwin Regis Angulo, funcionario a nivel nacional del Programa Materno Infantil, expone los beneficios que aporta a las madres lactar a sus bebés.

La Semana de la Lactancia Materna se celebra en 170 países del orbe y tiene como premisa incentivar a las madres a amamantar a sus hijos con el mejor alimento humano para esa etapa de la vida.

1 agosto 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Profesionales de la Enfermería de la provincia de Las Tunas participaron en el Taller Regional de atención al recién nacido, cuidados neonatales y lactancia materna, que tuvo por sede a la provincia de Granma.

En esta oportunidad bajo el lema «Por un cuidado mejor del recién nacido pre términos y bajo peso», los participantes asistieron a un nuevo entrenamiento del método Madre Canguro y Lactancia Materna, que ofrece la posibilidad de fortalecer la atención médica a los neonatos, especialmente a quienes presentan estas y otras condicionantes que ponen en riesgo sus vidas.

Zulema Morales García, del departamento de Enfermería de la Dirección general de salud que atiende el PAMI, subrayó que el resultado más importante de este encuentro resultó el entrenamiento para incrementar la calidad de la atención a los recién nacidos.

Junto a los asesores del Programa de Atención Materno Infantil, representantes de los Bancos de Leche Materna y los jefes de los grupos de Neonatología, los tuneros compartieron sus experiencias y dialogaron sobre nuevos conocimientos y maneras de accionar ante los cuidados de la enfermería asociados a los recién nacidos.

El evento, presidido por el asesor Nacional del Programa Materno Infantil el Licenciado Roberto Carracedo, prevaleció la experiencia y sensibilidad como factores determinantes de satisfactorios indicadores en tan delicada responsabilidad, con la prioridad que demanda el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

26 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud