Abr
24
El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.
La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.
Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.
El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.
La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.
A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.
Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.
A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.
Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.
El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.
Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.
22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Abr
16
Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.
A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.
Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.
Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.
El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.
Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.
El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.
11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Mar
22
El cirujano y profesor italiano, Gabriele Antonini compartió hoy aquí su experiencia en cuanto al implante de prótesis peneanas hidráulicas, tras realizar cuatro operaciones de este tipo en Cuba, en las cuales participaron también galenos del país caribeño.
Como parte del Simposio de Urología-Andrología de la Clínica Central Cira García y el evento teórico del Curso Avanzado de implante de prótesis peneanas hidraúlicas de tres componentes, Antonini presentó la técnica aplicada para el tratamiento de la disfunción eréctil y la enfermedad del Peyronie, una afección en la cual se forma tejido cicatricial fibroso en los tejidos más profundos de la piel del pene.
Principal cirujano en el campo italiano de Andrología, Antonini llegó esta semana de La Habana para participar en el evento y llevar a cabo las operaciones mencionadas en pacientes de la isla a los cuales colocaron las prótesis de pene de sistema hidráulico de tres componentes: dos cilindros, un pequeño depósito y un mecanismo de activación.
“Este sistema es completamente invisible porque está dentro del cuerpo y permite una erección de textura y apariencia que no se puede distinguir de la natural y sustituye el sistema de erección por un mecanismo que utiliza una solución fisiológica en lugar de la sangre”, puntualizó.
Los implantes de prótesis peneanas hidráulicas de tres componentes: dos cilindros insertados dentro de los cuerpos cavernosos del pene, un dispositivo de control dentro del escroto y un depósito de líquido colocado cerca de la vejiga, todos los elementos de la prótesis son colocados dentro del cuerpo humano, en un acto quirúrgico mínimamente invasivo a través de una incisión en la base del pene no mayor a los dos centímetros, por donde se introducen los componentes.
Este novedoso método permite ínfimos riesgos de infección y una rápida recuperación del paciente, aproximadamente 15 días para reanudar su vida laboral y 40 para retomar su vida sexual.
En declaraciones exclusivas para Prensa Latina, Antonini resaltó el alto valor profesional de los galenos cubanos y puntualizó sobre la posibilidad de colocar dichas prótesis de procedencia turca y no las hechas en Estados Unidos, lo cual posibilita hacer las operaciones enfrentando los retos impuestos por el bloqueo económico financiero de este país a la isla.
Aseveró, que el objetivo también es preparar a los urólogos jóvenes cubanos y de otros países que estudian aquí para que realicen estos procederes a más pacientes.
“También queremos comenzar a ampliar el tratamiento a otros pacientes de América Latina que puedan venir a atenderse a Cuba; en instituciones médicas de gran prestigio como la clínica internacional Cira García, en la que ya contamos con varios años de trabajo conjunto”, señaló.
En el evento teórico que tuvo lugar en el Hotel Habana Libre de la capital cubana, el especialista cubano en Urología Anthony Aponte también abordó el tema y explicó que en la nación caribeña han sido tratados unos 600 pacientes desde la década de 1990 por diferentes afecciones asociadas a la disfunción eréctil.
Asimismo, disertó sobre la importancia de la atención a los pacientes masculinos con trastornos para la reproducción y planteó varias recomendaciones para tratamientos asistidos en este sentido.
18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud