Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.

De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.

Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.

En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.

La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.

Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.

No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.

En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.

Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.

Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.

13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias

La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.

Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.

El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.

Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.

Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.

Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.

Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.

23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Lograr el control de los factores de riesgo y disminuir la prevalencia de esta afección devienen prioridades en Sancti Spíritus, donde existe un alto número de personas hipertensas

Ante la elevada cantidad de pacientes fallecidos por enfermedades cerebrovasculares, también conocidas como ictus, expertos en Sancti Spíritus llamaron a controlar los factores de riesgo favorecedores de este padecimiento, tercera causa de muerte en la provincia.

El doctor Javier García Zacarías, especialista de segundo grado en Neurología, significó que al cierre del pasado año fallecieron más de 400 espirituanos por ictus agudo, afección que también constituye la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia en este territorio y en Cuba.

El ictus —detalló García Zacarías— es la lesión producida en un área del encéfalo de forma transitoria o permanente, debido a una oclusión o ruptura de los vasos sanguíneos que lo irrigan; cuando se obstruye, aparece una isquemia o infarto cerebral y cuando se rompe, una hemorragia cerebral.

Al referirse a esta problemática de salud, aludió a la edad como un factor de riesgo no modificable; pero otros sí pueden ser controlados, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedades del corazón, el trastorno de los lípidos, el sedentarismo y el hábito de fumar.

Está demostrado —dijo el especialista— que el control de todos estos factores de riesgo, fundamentalmente la hipertensión arterial, puede prevenir la prevalencia de los ictus en mucho más de la mitad de los afectados. Numerosos estudios confirman que el 80 por ciento de las enfermedades cerebrovasculares son prevenibles, añadió.

En Sancti Spíritus, investigaciones realizadas a finales de la década de los 80 y otras recientes indican que el 75 por ciento de los pacientes fallecidos por ictus eran hipertensos y más de la mitad, hipertensos mal controlados, subrayó el especialista.

En este sentido —agregó— es necesario lograr el control de los factores de riesgo para disminuir la prevalencia de este tipo de afecciones y la mortalidad y discapacidad severa, ocasionadas cuando no logramos a tiempo controlar estas enfermedades que tanto daño causan a los vasos de nuestro cerebro.

Desde septiembre de 1999, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos dispone de una unidad para brindar atención a dicho padecimiento, diseñada con 15 camas.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año alrededor de 15 millones de personas sufren ictus; de ellas, cerca de 5.5 millones mueren y el resto presenta discapacidad al término del ingreso hospitalario, porque un área cerebral queda afectada de forma transitoria o permanente, bien sea por causa isquémica o hemorrágica.

A juicio de expertos cubanos, el ictus se ha desplazado a edades más tempranas, entre los 40 y 50 años, realidad que revela la urgencia de asumir estilos de vida sanos desde la infancia.

23 noviembre 2023 | Fuente: Escambray|Tomado de | Noticia Salud