Santiago de Cuba, El Hospital Pediátrico Norte Juan de la Cruz Martínez, de Santiago de Cuba, recibe, trata y rehabilita a infantes con síndrome febril inespecífico, a confirmados y con signos de alarma de dengue, desde sus servicios de terapia intermedia e intensiva.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias José Alberto Silva, director de la institución, de los 127 pacientes contagiados con la enfermedad atendidos este 2023, 10 presentaron síntomas agravados y un severo deterioro del cuadro clínico, de ahí los reforzados protocolos de actuación.

Aseguró el ingreso obligatorio a menores de 10 años con fiebre persistente, a fin de monitorear la aparición de otros síntomas y evitar el empeoramiento, en tanto vigilan a los mayores de esta edad desde las áreas de Atención Primaria de Salud.

La aparición de signos de alarma del virus en niños y adolescentes requiere el traslado inmediato y obligatorio a las salas habilitadas para su cuidado especial, con el propósito de proceder según el criterio de gravedad, explicó Silva.

Calificó de determinante el apoyo y funcionamiento de la Comisión de Casos Graves, constituída por el Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, en aras de evaluar y aunar esfuerzos para tratar infantes en estado crítico.

Eusis Guarton, intensivista pediátrica en el hospital, destacó la evolución satisfactoria de los infantes atendidos por dengue en la unidad especializada durante este período, pese los altos riesgos para la vida.

Subrayó la estricta observación desde el ingreso en el local, como complemento del tratamiento farmacológico pertinente, así como el quehacer articulado del colectivo, indispensable para la pronta recuperación de los pacientes.

Lisaida Aguilera, madre de un paciente de ocho años recuperado del virus, significó el actuar ágil del equipo sanitario y la solidaridad mostrada en cada momento del complejo proceso de atención.

Agradeció los esfuerzos dedicados a sanar al pequeño Daniel durante la estadía en la unidad de Cuidados Intensivos, y el acompañamiento al encontrarse fuera de peligro.

En este 2023, la institución recibió a más de 400 pacientes con síndrome febril inespecífico de todo el territorio, de ellos 127 positivos al virus del dengue, de ahí el llamado a erradicar focos de contagio en comunidades, centros de estudio y trabajo.

1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales

Santiago de Cuba, 30 ago (ACN) Ante los riesgos de infestación por dengue y el aumento de la focalidad durante la temporada ciclónica, autoridades sanitarias de Santiago de Cuba instan a reforzar las acciones de enfrentamiento al mosquito Aedes Aegypti.

Según Francisco Fabré, jefe del departamento de Vectores en la provincia, aunque no existe transmisión de la enfermedad, los municipios Palma Soriano, Mella, Tercer Frente y la demarcación cabecera incrementaron los focos, con 600 más que igual período del pasado año.

La abatización, el control biológico con peces y fumigación en hogares cuyos habitantes presenten síndrome febril inespecífico constituyen principales estrategias de atención diferenciada a las manzanas con casos sospechosos de dengue, dada la escasez de plaguicidas, explicó Fabré.

Señaló entre las proyecciones del actual semestre mantener la estricta vigilancia y capacitar a nuevos operarios, a fin de minimizar la infestación y prevenir el contagio, en tanto llamó a cuidar la higiene mediante el cepillado semanal de depósitos de agua y saneamiento de patios, parcelas y jardines.

De acuerdo con Yarima Fernández, jefa del departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud, en el territorio, resulta determinante profundizar el autofocal laboral cuando se aproxima un nuevo curso escolar, pues los infantes permanecerán más tiempo en los centros educativos.

Instó a lavar y secar de forma sistemática las gavetas de refrigeradores y aires acondicionados, así como a mantener tapados cisternas, tanques bajos y elevados.

Con un enfoque educativo, las labores de control antivectorial procuran crear conciencia y fomentar el activismo desde los barrios sobre el peligro para la vida que representa el mosquito Aedes Aegypti, transmisor además de la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.

30/08/2023 (acn)  Tomado – Salud

La dirección Provincial de la Salud Pública en Mayabeque conjuntamente con la máxima representación de este sector en San José de las Lajas,  abogan por el  funcionamiento de consultorios del médico y la enfermera de la familia en zonas rurales  con el fin de  garantizar los servicios de salud a esas poblaciones vulnerables.

Para asegurar la asistencia se han creado condiciones en las viviendas de los consultorios y se facilita la residencia de los profesionales en los asentamientos, una ventaja ante fenómenos meteorológicos cuya intensidad pudiera incomunicar a estas poblaciones.

En las zonas rurales se impulsan campañas de vacunación y acciones de promoción dedicadas a la prevención del dengue y otras enfermedades causadas por el mosquito Aedes aegypti .

7 de agosto de 2023 , Radio Camoa(CMCW)