Ene
18
El doctor Albarrán fue un excelente clínico, histólogo, bacteriólogo y fisiólogo, que vivió entre dos siglos
El médico cubano Joaquín María Albarrán y Domínguez falleció el 17 de enero de 1912, hace 112 años, luego de que su obra científica en el campo de la urología lo consagrara como uno de los más importantes especialistas de esa disciplina a nivel mundial.
El doctor Albarrán fue un excelente clínico, histólogo, bacteriólogo y fisiólogo, que vivió entre dos siglos, aunque en el Siglo XIX cimentó su prestigio científico con sus obras más reconocidas dentro de la urología. Fueron sus investigaciones publicadas en París a principios del Siglo XX las que hicieron de él un autor de referencia obligada en ese campo.
Nació el 9 de mayo de 1860 en una familia acomodada de Sagua La Grande, Las Villas, cuando Cuba era todavía colonia española, y quedó huérfano en 1872, quedando al cuidado de su padrino el doctor Joaquín Fábregas, cirujano español quien lo inscribió en el jesuita Colegio de Belén, en La Habana, y luego fue enviado a Barcelona donde se diplomó de bachiller en 1877. En esa época se involucró en la lucha por la independencia de su Isla y recaudó fondos con ese fin mediante la logia masónica a la que pertenecía.
Más tarde se doctoró en Medicina en la Universidad Central de Madrid antes de instalarse definitivamente en París en 1878, ciudad en la que desarrolló toda su carrera profesional desde 1879 bajo la tutela de prestigiados especialistas y donde vivió prácticamente el resto de su vida.
En Paris el joven doctor hizo cursos de postgrado, se incorporó al ejercicio de la profesión y comenzó a labrar su reputación, descubriéndose en él la gran figura de la medicina que habría de ser muy pronto. Se presentó a varios concursos de oposiciones y en 1883 alcanzó la plaza de Profesor Externo de los Hospitales. Al año siguiente mereció el primer premio en el Concurso del Internado de Hospitales de París y obtuvo además varias medallas de oro y plata de la Facultad de Medicina.
Fue miembro distinguido de varias prestigiosas instituciones científicas, entre ellas: la Sociedad Anatómica de París (1888); la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1890); la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1890); y la Sociedad de Cirugía de París (1899).
En 1892, a los 32 años, era Profesor Agregado en Francia; en 1894 era el cirujano jefe de los hospitales de Paris y en 1898 se le designó vicepresidente de la Sociedad Francesa de Urología.
Convertido ya en histólogo bajo el manto protector del profesor Edouard Brissaud, fue el eminente Louis Pasteur quien influyó en que se estableciera definitivamente en Francia, donde no tardó en convertirse en interno ayudante de eminentes galenos como el pediatra Jacques-Joseph Grancher, esposo de la ilustre cubana Rosa Abreu, y el cirujano Ulysse Trélat. Allí aprendió con Félix Guyon, inventor del citoscopio, los secretos de la urología, especialidad en la que no tardó en sobresalir.
Albarrán perfeccionó el citoscopio y los procedimientos citoscópicos, y por sus importantes trabajos, se le concedió el Premio Godard de la Academia de Ciencias de Francia, el Premio Tremblay, de la Academia de medicina, y el Premio de Barbier, de la Facultad de Medicina de París.
Al retirarse Guyon en 1906 como director de la Clínica de Enfermedades de las Vías Urinarias, Albarrán lo sucede para convertirse en el profesor titular más joven de la Facultad de Medicina de la capital francesa. Pero antes ya había escrito obras que son consideradas todavía como referencias de la literatura médica y cuyos títulos en español serían El riñón de los urinarios (su tesis premiada de 1889), Los tumores de la vejiga (1892), Los tumores del riñón (1903) y Exploración de las funciones renales (1905), donde expuso su método innovador para el examen de las facultades renales en los pacientes. En total, escribió unas 300 obras y artículos especializados en el tema.
El hecho de permanecer casi toda su vida en el exterior no lo desligó de Cuba. En 1890, el semanario El Fígaro recogía las palabras del ilustre médico que para acceder a tan elevados cargos debió adoptar la ciudadanía francesa: «Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la patria en que nací.»
Al doctor Albarrán le sucedieron cuatro hijos: Georgette y Pierre, ambos frutos de su matrimonio con Pauline Ferri; así como Raymond y Suzanne Albarrán Sanjurjo, de un segundo matrimonio con la cubana Carmen Sanjurjo Ramírez de Arellano.
Murió prematuramente el 17 de enero de 1912 de tuberculosis, a los 51 años, en su casa en el poblado marítimo de Arcachon, cerca de Burdeos, aunque fue enterrado en París en el cementerio de Neuilly-sur-Seine. La enfermedad la contrajo accidentalmente mientras atendía la nefrectomía de un paciente del hospital Necker. Justo en ese año había recibido la noticia de que se hallaba entre los candidatos al Nobel de Medicina. Concurrieron a despedirle, entre otras personalidades, los presidentes del Senado y de la Cámara de la nación francesa.
18 enero 2024│fuente: Granma│ Tomado de │ Cuba
Dic
29
Representantes de Cuba y China inauguraron hoy en Hefei, China la nueva sede de un hospital oftalmológico con especialistas de ambos países, como parte de una colaboración de más de 10 años.
De acuerdo con la cónsul general de la isla en Shanghai, Mileidy Aguirre, el intercambio médico en esta especialidad entre la nación antillana y la provincia de Anhui (sureste) tiene su origen en la visión a largo plazo de los líderes Fidel Castro y Hu Jintao.
La diplomática aseguró que la cooperación entre las dos partes benefició a más de 400 mil pacientes en estos años, lo cual fomentó la gran acogida por parte de la población local.
«La nueva sede del Hospital Oftalmológico Amistad Cuba-China constituye otro hito en la colaboración en materia de salud», señaló.
La cónsul reiteró el agradecimiento al gobierno chino, empresas y en especial al II Hospital Popular de Anhui, «por el envío de toneladas de suministros médicos, indispensables para romper el cerco del bloqueo de Estados Unidos en el contexto del combate contra la pandemia» en la nación antillana.
En otro momento, Aguirre destacó el excelente estado de las relaciones entre Cuba y China, y en particular subrayó los consensos alcanzados entre los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping.
Datos oficiales muestran que la isla ofrece sus servicios médicos en más de 70 países, donde laboran alrededor de 30 mil colaboradores.
En Anhui, los médicos caribeños recibieron numerosos reconocimientos por sus servicios, como el de Membresía Honorífica en la Asociación de Personalidades Extranjeras y el premio al Buen Médico de Anhui, otorgado por las autoridades provinciales de salud.
Durante una visita oficial a China el mes pasado, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, intercambió mediante videoconferencia con los especialistas que prestan sus servicios en cuatro provincias del gigante asiático.
El jefe de gobierno les reiteró el orgullo que representa para el pueblo de Cuba tenerlos a ellos y a otros cientos de nacionales en las diferentes misiones alrededor del mundo, una idea del líder histórico Fidel Castro para llevar la salud a más personas.
29 diciembre 2023| Fuente: CUBASI| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología
Dic
8
Representantes del grupo estatal BioCubaFarma y de la empresa Labiofam firmaron hoy un memorando con la sociedad anónima rusa Phitovit para la cooperación en las esferas biotecnológica y farmacéutica.
La rúbrica tuvo como escenario la Feria de Salud Moscú 2023, donde Cuba está representada por un amplio grupo de científicos y desarrolladores tecnológicos de las entidades adscritas al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la isla caribeña.
En ese sentido, argumentó que dicho convenio permitirá ampliar los nexos bilaterales en el área científico-técnica, especialmente en proyectos de vacunas recombinantes para el uso no solo en animales domésticos, sino también para los que tienen interés económico.
Por otra parte, el director de negocios y exportaciones del grupo empresarial cubano Labiofam, Alejandro González, quien también firmó un acuerdo con Phitovit, explicó que trabajarán para establecer una producción cooperativa.
“Vamos a compartir con los rusos las diferentes tecnologías que tenemos desarrolladas con el objetivo de llegar a extenderlas hasta su mercado y hacer un pacto con un medio de producción cooperativa, tanto aquí como en Cuba. El objetivo final es hacer desarrollos conjuntos, innovaciones nuevas para pasar a un grado superior de la ciencia y la tecnología”, enfatizó.
Asimismo, Tusupov Omarzhan, director general de la sociedad anónima Phitovit resaltó el auge que por más de 30 años ha tenido la biotecnología cubana, ante lo cual destacó que es un enorme potencial asociarse para establecer la transferencia de tecnología.
Tras la firma de los memorandos el embajador de La Habana en Moscú, Julio Garmendía, manifestó que las entidades implicadas tienen amplias potencialidades para el suministro de diferentes componentes en aras de aumentar la producción de medicamentos con tecnologías de punta.
“Esta cooperación puede, sin duda alguna, potenciar nuestros vínculos que hoy día son amplios y abarcan muchísimas esferas de la vida”, refirió el diplomático.
Cuba participa en la Feria de Salud de Moscú desde hace cuatro años, una plataforma que constituye el proyecto de atención médica más grande de Rusia, donde se despliegan varias iniciativas como ferias comerciales internacionales, congresos, foros, conferencias y otros eventos.
En la feria, que concluirá mañana viernes, participan 15 países y cuenta con el apoyo de las autoridades y Gobierno rusos, los órganos ejecutivos legislativos, federales y regionales en el cuidado de la salud, la industria manufacturera y el turismo. (Con información de Prensa Latina)
8 diciembre 2023 | Fuentes: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología|