La empresa Farmacéutica “8 de Marzo” reanudó la producción de antibióticos orales e incrementó las capacidades para los inyectables, tras la entrega de cerca de 80 toneladas de materias primas, como parte de una contribución del Gobierno de la India.

Así lo expresó a la prensa Xenia Madrazo Sagre, directora general de la entidad, y apuntó que las producciones darán una cobertura a la demanda del Sistema Nacional de Salud, de entre seis y 12 meses, dependiendo del surtido.

La ayuda consistió en la entrega de diez millones de euros al Gobierno cubano, los que fueron destinados a la compra de ingredientes farmacéuticos activos, para la fabricación de antibióticos.

Madrazo Sagre dijo que estas producciones están destinadas a las farmacias comunitarias y hospitalarias. En el caso de los antibióticos orales, explicó que se espera hacer la primera entrega dentro de 45 días, dado que estas materias primas deben pasar por un análisis físico-químico y microbiológico para luego ingresar a la producción, agregó.

Los antibióticos que se producirán serán la amoxicilina, la cefalexina y la cefixima, esta última en cápsulas y en suspensión, y los inyectables ceftriaxona, cefuroxima y ceftazidima.

Mayda Mauri Pérez, presidenta del grupo empresarial BioCubaFarma, agradeció la ayuda del Gobierno indio –representado por su embajador en la Isla, Arms­trong Changsan–, y la calificó de oportuna, teniendo en cuenta el contexto de crisis económica en el que se encuentra la Mayor de las Antillas.

Apuntó que Cuba y la India tienen una excelente trayectoria de trabajo conjunto en el desarrollo biotecnológico, desde el aporte de equipamiento, la transferencia de tecnologías, las producciones conjuntas, entre otras.

El embajador Armstrong Changsan expresó que es la primera vez que su país dona ingredientes farmacéuticos activos a otra nación; sin embargo, se sienten muy orgullosos de poder contribuir y mostrar su apoyo en beneficio de la salud y el bienestar del pueblo cubano. “Estoy seguro de que nuestra amistad y apoyo mutuos seguirán siendo fuertes y crecerán más”, afirmó.

9 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ noticias/ Salud

agosto 12, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: BioCubaFarma,, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

El calor excesivo es peligroso y puede ocasionar daños irreparables a grupos de riesgos vulnerables, utilice las recomendaciones como forma de protección

Hidratación:

Beber abundante líquido, incluso antes de sentir sed.

Elegir bebidas como agua, bebidas deportivas o zumos de frutas naturales.

Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que pueden deshidratar.

Vestimenta y protección solar:

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que reflejen el calor.

Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra.

Usar gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV.

Usar protector solar con un FPS de 30 o más y replicarlo cada dos horas, si lo posee.

Medidas en el hogar:

Cerrar cortinas y persianas durante las horas más calurosas del día.

Ventilar la casa por la mañana y por la noche cuando las temperaturas son más frescas.

Usar ventiladores o aire acondicionado para enfriar el ambiente.

Tomar duchas o baños fríos.

Colocar paños húmedos o toallas mojadas en el cuello o la frente.

Medidas al aire libre:

Evitar actividades extenuantes al aire libre durante las horas más calurosas del día (entre las 11:00 y las 16:00 horas).

Si es necesario salir, buscar la sombra y descansar con frecuencia.

Llevar una botella de agua y beber con regularidad.

Usar ropa ligera y transpirable.

Grupos de riesgo:

Las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud crónicos son más susceptibles a los efectos del calor.

Es importante que estas personas tomen precauciones adicionales, como permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día y mantenerse hidratados.

Ayude a los animales de la calle, proporcióneles alguna vasija con agua en algún a la sombra para que puedan protegerse.

Signos de insolación:

Mareos, Náuseas, Vómitos, Dolor de cabeza, Confusión, Pérdida del conocimiento.

Si alguien experimenta estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.

Recomendaciones generales:

Informarse sobre las previsiones meteorológicas y estar atento a las advertencias de calor excesivo.

Planificar actividades al aire libre para las horas más frescas del día.

Evitar el alcohol y la cafeína, ya que pueden deshidratar.

Cuidar a las mascotas y proporcionarles mucha agua y sombra.

Causas del aumento de las temperaturas

Durante la segunda mitad de mayo, se han observado temperaturas máximas significativas en varias partes de Cuba, con alrededor de 20 de ellas estableciendo nuevos récords para este mes del año. Entre los registros más destacados se encuentran los 38,2 grados Celsius en Sagua La Grande, Villa Clara; 38,1 en Las Tunas y Santo Domingo, también en Villa Clara; 37,9 en Velasco, Holguín; 37,8 en Santa Lucía, Pinar del Río, y 37,2 en la estación meteorológica de Casablanca en la capital.

El Dr. Ramón Pérez Suárez, experto en Ciencias Meteorológicas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, explicó al diario Granma que este aumento notable en las temperaturas máximas se debe a la fuerte influencia de las altas presiones en varios niveles de la atmósfera. Estas presiones traen consigo una masa de aire muy caliente y seco que inhibe casi por completo las precipitaciones, junto con la intensa radiación solar debido a la escasa nubosidad y la debilidad de los vientos (en los últimos días ha predominado un flujo muy cálido del sur).

El especialista enfatizó que el calor intenso que los cubanos están experimentando actualmente no necesariamente indica lo que sucederá en junio, julio y agosto, ya que esto depende de si se repiten estas condiciones meteorológicas específicas.

Por ejemplo, la perspectiva climática del Centro del Clima para el periodo de mayo a octubre sugiere que las precipitaciones serán generalmente favorables en todo el país, lo cual limita en gran medida la ocurrencia de temperaturas máximas extremas, según el Dr. Ramón Pérez.

A pesar de las predicciones de lluvia, el próximo verano también será caluroso (las predicciones sugieren temperaturas máximas por encima del promedio histórico en junio, julio y agosto), aunque posiblemente no tanto como el verano de 2023, que fue el más caliente registrado en la isla más grande del Caribe.

17 mayo 2024 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de | Cuba

mayo 18, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, medio ambiente, ola de calor, Salud, Temperaturas | Etiquetas: , , |

Los aportes de la ciencia y la innovación tecnológica en el sistema de Salud en la provincia se resaltaron en la ciudad de Holguín, como parte del programa de conferencias de la edición XV de Expociencia, principal evento teórico y expositivo en el oriental territorio.

Yanexy Pérez González, directora de esta rama en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, indicó a la ACN que estos logros se centran en el fortalecimiento de la formación científica en función del desarrollo de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Comentó además que, a partir de las investigaciones, fomentan el acceso a los medicamentos, el uso de las nuevas tecnologías, el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, entre otros asuntos incluidos en los proyectos gubernamentales.

Resaltó que en los últimos cinco años se estudian problemáticas como el embarazo en la adolescencia, el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas y no transmisibles, con un enfoque multidisciplinario y procedimientos para su generalización.

En las jornadas de este evento se debatieron también la importancia de las nuevas tecnologías en la educación y la creación de sistemas alimentarios locales para contribuir al autoconsumo y el autoabastecimiento de las instituciones sociales.

Dentro del área expositiva confluyeron además círculos de interés de deportes, salud, cultura, medio ambiente y la expoventa de plantas ornamentales y productos artesanales, como parte del programa colateral del evento.

Asimismo, más de 100 instituciones estatales y trabajadores por cuenta propia, agrupados en el Recinto Ferial Expo-Holguín, fomentan la cooperación y la reutilización de inventarios ociosos, con el fin de contribuir a la sustitución de importaciones y ofertar bienes y servicios de valor agregado.

14 abril 2024|Fuente: Radio Angulo

abril 15, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |