Matanzas, 31 ago (ACN) Un donativo de insumos médicos, principalmente material gastable para la práctica de cirugía de urgencia, de emergencia y selectiva, recibió hoy el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «Faustino Pérez», la más importante institución de Salud Pública en la provincia de Matanzas.

Mediada a través de la institución religiosa Quisicuaba la carga procedente de Panamá incluye esponjas de gasa, tróqueres, equipos de venoclisis, tubos endotraqueales y bandejas de anestesia epidural, entre otros elementos que beneficiarán también la asistencia médica en otras instalaciones del sector como el Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño».

Taymí Martínez Naranjo, directora general del Hospital «Faustino Pérez», agradeció a la coordinadora nacional de solidaridad con Cuba en Panamá, a la Asociación de Cubanos Residentes en la propia nación centroamericana y a empresarios de ese país, quienes destinaron el material especialmente para este centro de importancia vital.

Es sobre todo una donación que oxigena el sistema de salud local, con valiosos y cuantiosos recursos que pudieran garantizar mayor calidad a la asistencia médica por al menos ocho meses en lo que a material gastable se refiere, estimó la joven diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Gracias al material recibido será posible la realización de muchas cirugías y se beneficiará la sostenibilidad de procesos en la instalación, que mantiene la prestación de servicios a pesar de carencias reales, añadió la tamb asistencia médica ién miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Recordó Martínez Naranjo que no es la primera vez que Quisicuaba colabora con el hospital, “antes lo hizo cuando el incendio en la Base de Supertanqueros, donó no solo insumos médicos sino también alimentos, subrayó.

31/08/2023 (acn) Tomado –Salud

Cienfuegos, Cuba, 30 ago (Prensa Latina) Veinticinco estudiantes de 20 países, entre ellos Angola, Barbados, Botswana, Canadá, Cambodia y el Congo, conforman la matrícula de pregrado para el curso 2023-2024 de la Universidad de Ciencias Médicas de esta ciudad cubana.

La doctora Arelys Falcón Hernández, rectora de esta institución académica en el centro sur de la isla caribeña, declaró a la prensa que el centro acogerá además a 10 alumnos extranjeros en la enseñanza de postgrado, procedentes de Mali, Honduras y República Dominicana.

Falcón Hernández informó que la matrícula total de la casa de altos estudios este curso escolar 2023-2024 supera los 700 alumnos en la enseñanza de postgrado, casi tres mil estudiantes en la enseñanza de pregrado y 175 de la enseñanza técnica.

Este martes 29 de agosto comenzó la matrícula para los de carreras de nuevo ingreso.

En julio último se graduaron aquí 36 extranjeros procedentes de Viet Nam, Angola, Congo, Islas Comoras, República Árabe Saharaui Democrática, Antigua y Barbuda, Dominica, Guyana y Haití.

Esta institución de Educación Superior lleva más de 40 años formando profesionales, y ha graduado 15 mil 592 egresados cubanos y dos mil 619 procedentes de 69 naciones.

Cuba cuenta con 13 universidades de ciencias médicas, cada una bajo la dirección de un Rector y con un claustro categorizado, lo cual le da el derecho a emitir documentos universitarios certificados de cualquier nivel.

La formación académica de pregrado y posgrado en salud para extranjeros es una oportunidad única de mejorar y ampliar sus conocimientos en la materia, destacan expertos locales.

29/08/2023 (PL) Tomado- Noticias

Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba

Una delegación de los proyectos Puentes de Amor y Codepink entregaron donaciones de leche en polvo y medicamentos al hospital pediátrico provincial José Martí de Sancti Spíritus, a la Casa de niños sin amparo familiar y al Hogar de ancianos.

Después de Villa Clara, esta es la segunda provincia del país que visitan en la última semana, y culminarán el recorrido en Cienfuegos, antes de regresar a Estados Unidos.

El profesor Carlos Lazo, coordinador del movimiento Puentes de Amor que apuesta por el fin del Bloqueo a Cuba, aseguró que es la primera vez que se encuentran en Sancti Spíritus.

Cualquier esfuerzo que hagamos, aunque parezca grande, es ínfimo comparado con el que hacen los médicos cubanos, con las carencias de recursos con que trabajan diariamente. Aquí veo que se atiende a una niña con una enfermedad única en todo el país. Ustedes son las héroes, ustedes son la luz…¡tenemos que ser como los médicos cubanos!, expresó el profesor Lazo en el pediátrico provincial.

La doctora Dayana Camacho, vicedirectora del centro declaró que es importante la leche que se dona para la recuperación de los niños y niñas con afectaciones clínicas.

Además, los analgésicos que se entregaron están actualmente en baja cobertura en el hospital, por lo que agradecían enormemente el gesto.

En la Casa de niños sin amparo familiar el profesor expresó mientras conversaba con los infantes y los ciudadanos presentes: «Una de las cosas que nos llama la atención son las casas de niños sin amparo familiar, donde se ve la belleza de la obra de este pueblo. Un día fui a Guantanamo, había dos niños en una de estas casas atendidos por cinco o seis personas y me preguntaba ¿cómo hay tanta gente trabajando para dos niños? ¿cómo puede ser eso rentable? Y mi esposa me decía: «es que esa es la obra de este pueblo, eso es Cuba y ese es el pueblo cubano».

En esta institución espirituana el grupo de solidaridad donó también una máquina para hacer pan casero, como se ha hecho en otras casas de este tipo en el país. Además, visitaron el Hogar de ancianos donde hicieron la respectiva donación de leche y medicamentos, a la vez que dialogaron con los trabajadores y con los ancianos que viven allí.

Por su parte, Medea Benjamin, fundadora de Codepink y activista por los derechos humanos en Estados Unidos, expresó que les da dolor venir a Cuba y ver las consecuencias de las sanciones unilaterales sobre el pueblo, pero a la vez le da regocijo ver cómo se siguen priorizando sectores como la vivienda, la salud y la educación.

Carlos Lazo detalló, además, que el premio que recibió recientemente por su labor humanitaria en Seattle, con una dotación de 100 mil dólares, lo estará donando a Cuba progresivamente en cada uno de sus viajes: «es la mejor forma, amar a quien se tiene mucho que agradecer. Y yo todas las bendiciones que tengo se las debo a mi pueblo y nunca devolveré lo suficiente».

Los participantes en esta donación anunciaron que este domingo 27 estarán realizando en pleno corazón de Miami la próxima caravana contra el Bloqueo a Cuba.

26 de agosto 2023, Granma