Poco más de 30 años atrás inició la cooperación de Cuba con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Múltiples son los proyectos y acciones conjuntos que se han puesto en marcha desde entonces con el objetivo de proteger y atender a las personas que viven con esa enfermedad, tanto en nuestro país como en otros del mundo.

«Con el propósito de evaluar cuánto se ha hecho en ese camino y a su vez seguir buscando qué más podemos hacer para fortalecerlo en beneficio de la salud y de la vida, desde el pasado lunes se encuentra de visita en Cuba la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, con quien sostuvimos un fructífero encuentro de trabajo en la tarde de este martes».

En nuestro diálogo compartimos importantes ideas asociadas al desarrollo del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, que se puso en práctica desde 1986 y tiene como base la prevención social, con un enfoque comunitario, intersectorial y multisectorial.

«Actualmente en Cuba 28 mil 643 personas viven con VIH/SIDA, de las cuales el 96.8% tiene tratamiento. Un 89.3% de quienes reciben la terapéutica tiene una cargar viral suprimida de la enfermedad».

No olvidemos además que, en el 2015, nuestro país fue certificado como el primero del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA y la sífilis congénita, condición que fue revalidada en los años 2017, 2019 y 2022.

Son resultados que tienen como respaldo las acciones contenidas en el Programa nacional que se implementa, lo cual ha sido posible, entre otros elementos, debido al compromiso político del Estado con la atención a las personas que viven con VIH/SIDA y las inversiones que para ello ha realizado, así como las características que distinguen a nuestro Sistema de Salud, con base en la Atención Primaria, y una proyección hacia la prevención, aspecto en el que resulta esencial el enfoque multisectorial con que trabajamos.

Todo ello tiene un amplio respaldo legal en diversas normativas cubanas como son la Constitución de la República, el Código de las Familias y la recientemente aprobada Ley de la Salud Pública.

Unido a esos elementos, es importante destacar también los aportes que en diferentes aspectos ha hecho a la lucha de Cuba contra el VIH/Sida el Fondo Mundial, organización internacional cuyo objetivo es acelerar el final de las epidemias de sida, tuberculosis y malaria.

Sumamente significativa ha sido también la contribución de ONUSIDA en aspectos relacionados con asesorías, adquisición de medicamentos y creación de capacidades para el fortalecimiento del Programa cubano para hacer frente a la pandemia.

Cuba ratifica su compromiso y firme voluntad de proteger y atender a las personas que viven en nuestro país con el virus, así como de cooperar con otras naciones a las que puedan ser útiles las experiencias y logros que hemos alcanzado en lo referido a su prevención, diagnóstico, tratamiento y control.

8 Mayo 2024 Fuente: MINSAP/ Inicio

Científicos del sistema empresarial BioCubaFarma y colaboradores de la Misión Médica Cubana en Venezuela celebraron este viernes los 15 años del Programa del Buen Vivir para el Diabético.

Durante el acto de agasajo, que presidió Rodrigo Rodríguez Sanabria, jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de la Embajada de Cuba en Venezuela, se reconoció el aporte científico de varios especialistas, así como a los territorios de mejores resultados integrales.

Extendida a 23 estados de una nación con alta incidencia de la enfermedad, la iniciativa complementa la atención integral a los venezolanos que padecen de diabetes mellitus, con innegable impacto en su calidad de vida.

Gracias al uso del Heberprot-P, producto líder la biotecnología cubana, así como a la profesionalidad de nuestros especialistas, el Programa rejuvenece a sus 15 años.

Desde el 18 de agosto del año 2008, el Programa del Buen Vivir para el Diabético ha ofrecido alternativas para la prevención y el control de la enfermedad en Venezuela. De igual manera, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales venezolanos de la salud para el enfrentamiento a este flagelo.

Tras 15 años de presencia en tierras bolivarianas, su principal aporte se ha visto en la reducción de la tasa de amputaciones a causa de úlceras del pie diabético, salvando las extremidades de cerca de 270 mil venezolanos.

19 agosto 2023, Radio Rebelde 

 

 

 

Aunque el promedio de casos confirmados con la COVID-19 en Camagüey no resulta alarmante, las autoridades de Salud Pública instan a la población a estar alertas ante un posible rebrote de la enfermedad. Leer más