Jun
24
Un grupo de 64 países se pronunció hoy en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en apoyo a la cooperación médica internacional y contra su obstaculización por motivos políticos.
En una declaración leída por Cuba, las naciones destacaron el papel fundamental de esta colaboración para garantizar el derecho a la salud y salvar millones de vidas en el mundo, informó el sitio de la Cancillería.
La declaración rechazó firmemente cualquier intento de privar a los pueblos de los beneficios de la solidaridad médica internacional, haciendo especial énfasis en la necesidad de evitar medidas coercitivas unilaterales que restrinjan el suministro de medicamentos y equipamiento médico.
“Enfatizamos que los Estados deben abstenerse de imponer cualquier medida coercitiva unilateral, bloqueos o embargos contrarios a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, que restrinja el suministro a otro Estado de medicamentos y equipamiento médico adecuado, como medio de ejercer presión política o económica”, señaló el texto, en clara alusión a las políticas estadounidenses contra la mayor de las Antillas.
El pronunciamiento multilateral, respaldado por países de todas las regiones, hizo un llamado a fortalecer los programas de asistencia médica internacional para mejorar los servicios sanitarios, atender a los más necesitados y contribuir a la formación de profesionales de la salud.
La declaración se produce en respuesta a la campaña del gobierno de Estados Unidos contra la cooperación médica cubana, que diversos países han denunciado como un ataque al multilateralismo y una extensión de la política hostil hacia la isla, incluso a costa de perjudicar a millones de personas que se benefician de la labor humanitaria de los profesionales cubanos de la salud.
19 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
18
La representante en Cuba de la oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Marisol Alfonso de Armas, reconoció en Sancti Spíritus la utilidad práctica del donativo realizado a favor de los servicios de la salud sexual y reproductiva en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y en áreas de salud vinculadas a esta iniciativa.
Implementado de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Protección Sexual y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, el proyecto de colaboración, iniciado en 2024, apoya con recursos y capacitación a instituciones sanitarias de La Habana y Sancti Spíritus, que para esta fecha demandaban prioridad por los indicadores desfavorables de mortalidad y morbilidad maternas reportados, apuntó Alfonso de Armas.
Como parte de la aplicación de esta ayuda humanitaria, la representante del UNFPA en la Mayor de las Antillas dio seguimiento en la provincia a la utilización del donativo, consistente en kits de insumos, medicamentos, anticonceptivos, equipamiento, paquete mínimo necesario para la atención al parto, planificación familiar, atención a las infecciones de transmisión sexual, servicios de interrupción voluntaria del embarazo, de manejo clínico a la violencia sexual, entre otros.
Estos donativos apoyan los esfuerzos nacionales por mantener la salud materno infantil en medio de un contexto complejo para el país debido a las sanciones impuestas por el bloqueo de los Estados Unidos y por la inclusión de Cuba en la supuesta lista de estados patrocinadores del terrorismo, subrayó Alfonso de Armas.
Por su parte, el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en la Dirección General de Salud, valoró la importancia del donativo que ha mitigado, en alguna medida, el déficit de insumos, fármacos y equipamientos, necesarios para mantener la calidad de los servicios en beneficio de la salud sexual y reproductiva en un segmento de la población.
Además del Camilo Cienfuegos, donde se atiende alrededor del 85 por ciento de los partos reportados en la provincia, fueron favorecidos los policlínicos del área norte y sur de la ciudad espirituana, precisó el directivo.
Yenisleydis Calso Contreras, jefa de la Sala de Preparto en la mayor instalación hospitalaria del territorio, señaló que los kits han mejorado la realización de cesáreas electivas y de otros procederes, además de contarse con un nuevo instrumental general, sábanas de campo desechables, jeringuillas, bránulas, entre otros insumos.
Desde 1974 el UNFPA ha estado presente en este país antillano y, desde 2024, ha apoyado en diversas emergencias y proyectos dirigidos a reforzar la calidad de los servicios en la atención a la salud sexual y reproductiva.
12 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
7
Cuba ratifica el compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura regional de la calidad, expresado en la realización de la Asamblea General de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas( COPANT) que tiene lugar en La Habana, espacio que agrupa a representantes de organismos nacionales de normalización de todo el continente, así como a autoridades internacionales. El Miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz asistió a la jornada inaugural.
A los representantes de 37 países, la Gobernadora de La Habana Yanet Hernández Pérez expresó que la normalización y la calidad son herramientas eficaces para la sostenibilidad de las economías.
«Hoy la normalización alcanza de forma transversal a todos los sectores de la sociedad y saludamos con satisfacción la iniciativa de la normalización internacional de trabajar en aspectos tan importantes como la normas que abordan los requisitos para avanzar hacia una gobernanza eficaz», añadió.
Por su parte el Titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba el Dr.C Armando Rodríguez Batista, ratificó la voluntad de fortalecer el desarrollo de la Normalización, la Metrología y la Calidad, como procesos imprescindibles para la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible, de equidad y justicia social.
«Cuba concede especial significado a este encuentro donde además contamos con la presencia de varios miembros adherentes de Europa , Asia y Medio Oriente, así como 10 organizaciones regionales, y organismos internacionales invitados, lo que debe propiciar un marco de alto nivel para el debate de los temas que serán tratados, en especial lo concerniente a la planificación estratégica, la situación actual y sus expectativas y como esta se armoniza con los actuales desarrollos tecnológicos, la innovación, el medio ambiente, la transformación digital y otros importantes temas donde la normalización deberá continuar desempeñando un rol fundamental», refirió el ministro del CITMA.
En este encuentro, Mauricio Céspedes, presidente de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas(COPANT), agradeció a Cuba por la relevancia que ha ofrecido a esta Asamblea, un espacio de colaboración y compromiso en favor de la normalización en la región.
En ese sentido mencionó que COPANT se ha transformado en una organización enfocada en la colaboración y cooperación. «Sabemos que las necesidades y los retos son grandes, pero también lo son nuestras oportunidades», sentenció.
La realización de este evento, que se enmarca en la semana de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, representa una valiosa oportunidad para promover un diálogo técnico internacional desde una perspectiva inclusiva y latinoamericana.
5 Mayo 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
