Recuperar personas que regresan a la vida, verlas caminar nuevamente o compartir la alegría de quienes, luego de un tratamiento, pueden mover con más facilidad, sus piernas, sus rodillas, sus brazos adoloridos, es un acto de amor indescriptible.

En el Estado venezolano de Monagas, conocimos a los Doctores de Villa Clara Dayexy Bandomo Quevedo y Daniel Rojas Dávila. Dayexy labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Ramón Montaño” en la Parroquia de Boquerón, de Maturín, la capital del Estado, y Daniel presta sus servicios en el municipio Caripe.

Son dos jóvenes villaclareños que se convierten en ángeles de la felicidad, porque escogieron ser médicos y especializarse con Diplomados en Medicina Física y Rehabilitación.

En Monagas atienden a pacientes de un pueblo hermano y lo hacen con el mismo cariño que se desempeñaron, recién graduados en su tierra natal.

Según nos cuenta la Doctora Bandomo Quevedo, ella fue ubicada anteriormente en el municipio Bolívar, donde recorría varios Centros de Diagnóstico Integral, y en Maturín también llega a cinco instituciones de ese tipo, en una especialidad que es altamente demandada.

“Es una experiencia inolvidable, tenemos muchos pacientes agradecidos con nuestro apoyo, y con la ayuda que les préstamos para reintegrarlos a la vida diaria”.

Para ella lo más difícil fue la separación de la familia, llegar a un país desconocido con otra cultura, enfrentarse con personas de diverso carácter, hacer nuevos amigos, y hasta adentrarse en un léxico que no es el mismo, sin embargo, es mayor el orgullo de ver el resultado de su trabajo.

Para ella, hay historias que estremecen. “Tuve un niño que asistió a nuestra Sala de Rehabilitación con una hidrocefalia, el bebé no se movía prácticamente y con el apoyo de especialistas cubanos y venezolanos logramos que caminara. Fue un trabajo muy intenso, pero con el tratamiento rehabilitador que hicimos todos los días alcanzamos nuestra meta, el niño empezó a dar sus pasitos, se unió con mucho cariño a nosotros, nos abrazaba, nos asimiló como familia, vivía prácticamente en el CDI, empezó a andar, a lanzar objetos y ganó un mayor desarrollo sicomotor”.

“Llevo casi un año en Venezuela brindando apoyo, atención a la población en las salas de rehabilitación, es gratificante ver a los pacientes que llegan con muchas patologías, como enfermedades cerebrovasculares, hemiplejias, hemiparesias, Parkinson, Guillain Barré, y otros padecimientos que imposibilitan la marcha, y con nuestros servicios vemos que salen caminando de las salas. Es muy bonito ver la gratitud de esas personas que nunca pensaron que podrían recuperarse, no imaginaban que podían lograrlo, es una emoción muy grande”, señala.

Dayexy asevera que “ha sido difícil, pero constituye una enseñanza, me ha hecho empinarme como persona, tuve que aprender a crecerme sola como ser humano, aquí lejos de mi familia, pero decidí venir, ayudar y tener una experiencia más en mi corazón”.

Prácticamente recién graduados, llegaron a Venezuela, donde permanecen hace casi un año, y ya cuentan historias que los engrandecen no sólo como médicos, sino como seres humanos más nobles, más sensibles, más identificados con el dolor ajeno. Para ambos, esta misión quedará para siempre en el libro de su vida, porque lejos de la familia, de los amigos, en otro país con una cultura diferente, han madurado.

En ello concuerda Dayexy, quien confiesa que de Venezuela “me llevo las experiencias, nuevas amistades, conocimientos más profundos que he adquirido, porque he investigado mucho, así que regresaré a Cuba más capacitada profesionalmente”.

Entretanto, Daniel puntualiza que nunca pensó cumplir esta misión, pero cuando se le ofreció la oportunidad de hacer el Diplomado, “dimos el paso al frente, sabíamos que nos enfrentaríamos a un nuevo peldaño de nuestra carrera profesional, pero lo hemos logrado. Sin dudas, si me volvieran a preguntar mi disposición para cumplir una Misión, lo volvería a hacer, porque es una experiencia única donde nos espera un mundo distinto, culturas diferentes, lenguajes diversos, pero venimos aquí a brindar salud a la población venezolana con la misma entrega que lo hacemos en Cuba, y ese compromiso queda en pie y se renueva cada día”.

Son las confesiones de dos jóvenes médicos cubanos que en Venezuela han devuelto la esperanza a cientos de pacientes que hoy vuelven a andar por la vida gracias a la magia de la rehabilitación.

https://www.radiorebelde.cu/dayexy-y-daniel-la-magia-de-la-rehabilitacion-07122023/

11 diciembre 2023| Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticia | Ciencia

Rehabilitación, médicos cubanos, Venezuela, colaboración médica, tratamiento

DOHA, Catar.-Un sentir se ha vuelto recurrente dentro de la población catarí: sin importar cuán lejos pueda estar de casa el “Hospital de los Cubanos” -el que está enclavado en Dukhan, pequeña ciudad cercana a Doha-, muchas familias lo prefieren.

Es esa la historia de un prestigio creciente, sobre la cual pudo hablarse con orgullo y cariño durante la llegada al centro médico, este domingo en la tarde (hora local), de la delegación cubana que ha estado en la nación árabe dando cumplimiento a una visita oficial de trabajo, y que ha estado encabezada por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Leer más

Jamaica reanudó un programa de atención oftalmólogica que ofrece con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares, confirmó hoy una fuente oficial.

De acuerdo con el servicio de información del Gobierno (JIS, por sus siglas en inglés), actualmente en el hospital público de la capital laboran nueve profesionales de la mayor de las Antillas y reciben individuos aquejados de patologías como cataratas, retinopatía diabética y el pterigion.

Más de 6 000 jamaicanos en los últimos días acudieron a ese sitio para determinar si necesitan o no someterse a cirugías para corregir sus problemas de salud ocular.

Este mes se espera la llegada de más especialistas cubanos y también debe concluir la remodelación del hospital Saint Joseph, que acogerá el referido programa de salud con departamentos para las consultas, las cirugías y el cuidado postoperatorio.

JIS recordó que aparte de los servicios médicos, el proyecto de colaboración con Cuba también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.

En octubre del año pasado, las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.

Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.

Kingston y La Habana sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.

Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 000 pacientes, 21 412 recibieron cirugías y a 17 000 se les evitó la ceguera. (Con información de Televisión Avileña)

28 noviembre 2023 │ fuente: Cubadebate│ Tomado de │Noticias Salud

noviembre 28, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , , , |