Feb
28
El Hotel Pasacaballos, de la provincia de Cienfuegos, será el anfitrión del VIII Taller de Enfermedades Raras Pediátricas (ENFRARAS 2024) desde hoy hasta el 29 de febrero. Este evento reúne a profesionales de la Salud y estudiantes de Ciencias Médicas, presentarán trabajos científicos investigativos y compartirán las mejores experiencias y tratamientos recomendados para los pacientes aquejados de esos padecimientos.
El hospital pediátrico Paquito González Cueto de Cienfuegos auspiciará este intercambio, al que asistirán especialistas del Centro Nacional de Genética y del Instituto Pedro Kouri. Además, un panel de juristas, que actualizará sobre el Código de la Familia.
Las enfermedades raras son de baja incidencia en Cuba, pero provocan una alta tasa de mortalidad entre quienes las padecen. Fue en el 2004 cuando la Organización de las Naciones Unidas presentó al último día de febrero como el de las enfermedades raras, para atender esos padecimientos que aquejan a las personas desde la infancia.
28 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado | Noticias| Salud
Ene
4
Para 2024, la Dirección General de Salud (DGS), en la provincia de Cienfuegos, tiene el propósito de continuar el fortalecimiento de la atención primaria como eslabón fundamental de la asistencia médica.
La doctora Yagén Pomares Pérez, directora del ramo en el territorio, expresó a la Agencia Cubana de Noticias que, en el año del aniversario 40 de ese programa, esperan lograr una verdadera estabilidad del médico y la enfermera de la familia en cada uno de los consultorios, así como elevar la preparación de los cuadros a ese nivel.
Agregó que proseguirán con las mejoras a la infraestructura, una de las prioridades del sistema provincial en los últimos tiempos, y laborarán en función de proporcionar una atención de mayor calidad a las personas.
De igual forma, detalló, convertirán los festejos por el cumpleaños 45 del hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima —en marzo venidero— en una oportunidad para seguir brindando servicios de calidad y mantener a esa institución como símbolo de la salud, la vida y la felicidad de los cienfuegueros, tal cual afirmó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Subrayó que reforzarán el trabajo con los jóvenes, quienes constituyen el presente y el futuro del sector, tanto los que se forman en la Universidad de Ciencias Médicas, como en los consultorios y las salas de hospitalización.
Anunció que perfeccionarán el proceso de superación del personal técnico, al tiempo que avanzarán en la certificación de las especialidades e instituciones, primero en los hospitales y en un segundo momento en los policlínicos y servicios de Estomatología.
Otro plan para el calendario que recién comienza consiste en reforzar la ciencia e innovación tecnológica, puesto que Cienfuegos es una de las provincias que se ha mantenido a la vanguardia en ese sentido, con resultados impresionantes, por ejemplo, en el Centro de Ingeniería Clínica y Electromedicina y en el pediátrico Paquito González Cueto, apuntó la directiva.
El desarrollo de la informatización, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad higiénico-epidemiológica, la ejecución de las inversiones planificadas y la consolidación de la estrategia de comunicación resultan otros de los objetivos de la DGS de Cienfuegos para los próximos meses.
Pomares Pérez resumió que 2023 resultó un año muy complejo, de mucho trabajo, pero también de crecimiento profesional, por lo cual ratificó al pueblo centrosureño que cuenta con un sistema sanitario dispuesto a sostener sus esfuerzos y a dar todo por su gente.
4 ene 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Salud
Dic
7
Más de 13 mil 800 técnicas aplicadas en los servicios de Medicina Natural y Tradicional (MNT) lograron, hasta el cierre de octubre, especialistas del Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Playa Girón, en la provincia de Cienfuegos.
El doctor Omar Morejón, quien dirige los servicios de MNT en esa institución, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que entre las prestaciones resalta el tratamiento y abordaje del paciente con COVID-19 mediante el ozono y a quienes tienen síndrome de post COVID-19 con dolor, a fin de mejorar su calidad de vida.
Aseguró el especialista que en Cienfuegos cada uno de los municipios y área de salud tiene una consulta de ozono, además de la atención del médico y la enfermera en las otras modalidades de MNT.
Hasta el momento aplican la acupuntura, el ozono, homeopatía, terapia floral, fitoterapia, apiterapia, ejercicios tradicionales, y la orientación nutricional entre otros.
Abundó que generalmente los pacientes reciben prestaciones combinadas y puso de ejemplo el uso de la acupuntura y aplicación de ventosas o puede recibir ozono rectal con acupuntura.
Dijo que en los últimos tiempos se incrementan las técnicas por pacientes, porque estos llegan con un cuadro de mayor complejidad en sus afectaciones, sobre todo por dolores, y vienen a buscar alivios en estos procederes naturales.
También ello es una muestra de cuanto confían las personas en los tratamientos que brindan los expertos en el CEA, no solo a los cienfuegueros, también a aquejados de varias provincias del centro y oriente de Cuba.
Aseveró que uno de los mayores impactos de los servicios radica en las enfermedades que cursan con dolor porque prácticamente el 98 por ciento de los pacientes que entran al servicio, salen recuperados.
Desde el año 2014 comenzó el servicio de MNT en el CEA, y a poco de cumplir su primera década, exhibe avances en la formación de los recursos humanos ya sea como tecnólogo, licenciado en enfermería y los médicos, tanto en los especialistas como en la capacitación de los cursos de otoño. o diplomados en medicina tradicional.
7 diciembre 2023|Fuente: ACN | Tomado de |Noticias| Salud