May
8
En tiempos de nuestros ancestros y de una generación a otra, en particular en el oriente cubano, la planta denominada comúnmente como sagú ha sido utilizada con beneplácito por sus propiedades nutricionales y en el tratamiento de algunas irritaciones cutáneas.
Más allá de lo tradicional, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, de la dirección de ciencia, tecnología e investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, llevó a cabo un amplio estudio con el propósito de fomentar el cultivo priorizado de esta planta cuyo nombre científico es Maranta arundinácea Linn.
A modo de antecedente refiere que también la emplean países de Latinoamérica (México, Venezuela y Colombia) y naciones asiáticas (Taiwán, Vietnam y China), mientras que en Cuba pocos campesinos la introducen en sus parcelas.
Autora principal de este trabajo presentado en el VI Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras, en La Habana, la también Master en Seguridad Biológica en Salud Humana, explicó que ante la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria, realizó una revisión bibliográfica y estudios fitoquímicos los cuales demostraron las propiedades que posee el almidón del sagú en cuanto a compuestos biológicos, grasas y aceites esenciales, polisacáridos, alto contenido proteico, vitamínico y de fácil digestión.
Especifica la especialista que es un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, personas convalecientes y población en general, además de ser un producto beneficioso para quienes padecen de enfermedad celíaca y alergia al gluten porque no lo posee.
El impacto económico de fomentar su cosecha y uso a nivel nacional –agregó- contribuye a sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena y quaker, entre otros cereales, además de la potencialidad que presenta como renglón exportable.
Expresa, además, que todas las partes de la planta son utilizables, tanto en la industria panificadora y de dulces, elaboración de mermeladas, aditivos para sopas, así como base de excipiente en la rama farmacéutica y cosmética. Las hojas secas y el agua que se utiliza en el lavado del almidón extraído del tubérculo se emplean en la alimentación animal y como fertilizante del mismo lugar donde se siembra la planta. Es un mejorador de ese suelo pues aumenta la porosidad y aireación.
Cultivadores del sagú en Villa Clara, Guantánamo y Holguín expresaron su determinación de producir a gran escala si se le garantiza la tecnología requerida, para lo cual tenemos encadenamiento productivo con el departamento de ciencia y técnica de la Empresa Héroes del 26 de julio, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), ambos en nuestra provincia, y la Planta Mecánica de Camagüey con vistas a fabricar esos medios, precisó la doctora.
Destacó igualmente el apoyo intersectorial por parte investigadores de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu y la Oscar Lucero Moya, en Holguín y de otras entidades.
Este proyecto factible de desarrollar está inscripto en el libro de registro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) de la dirección municipal de salud de Holguín y fue presentado en la Jornada Científica del III Congreso Nacional de Medicina Familiar 2023 y 10ma Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, España.
7 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias
Abr
30
Abr
8
Después de varias jornadas de conferencias científicas, intercambio de experiencias y reuniones de negocios, concluyó el Congreso Internacional BioHabana2024.
El Congreso Internacional de Biotecnología BioHabana 2024, organizado por BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica cubana, se celebró en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, del 1 al 5 de abril.
La sinergia entre la academia, el sector empresarial y las instituciones gubernamentales que propició este congreso, resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación como motores del progreso en la biotecnología. Los debates y conclusiones que tuvieron lugar contribuirán no solo al avance científico de Cuba, sino también a la creación de soluciones sostenibles y beneficiosas para la sociedad cubana y global.
En esta ocasión, el tópico principal fue “Ciencia para una Vida Saludable; y desarrolló la internacionalización de la actividad de I+D+i, y la globalización de las empresas de alta tecnología como tendencia mundial en el sector de la biotecnología, industria farmacéutica e innovación en el sector de la salud.
BioHabana 2024, se proyectó como un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y personas de negocios.
Durante varias jornadas se desarrollaron, además, conferencias, talleres, carteles y comunicaciones orales sobre enfermedades autoinmunes, infecciosas, neurodegenerativas, cáncer, bioprocesos, entre otras materias, engalanarán esta edición, en los que participaron más de 120 conferencistas de diferentes países, además de 920 delegados.
Se trató más de una decena de temáticas, entre ellas el cáncer, las enfermedades infecciosas y autoinmunes, los padecimientos neurodegenerativos, la inflamación crónica y el envejecimiento y los bioprocesos. Asimismo, se abordó la tecnología médica e Industria 4.0, la biotecnología agropecuaria, la innovación en modelos de negocio para los sectores de alta tecnología y la ciencia regulatoria.
Además, se realizó un mini-simposio de microbioma, así como talleres y sesiones especiales sobre colaboración academia–empresa; gestión de la innovación; sesión de lanzamientos de la carpeta de negocios, inversiones y el catálogo de productos 2024-2025 de la empresa cubana BioCubaFarma y una feria comercial de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica.
En paralelo a BioHabana 2024, se efectuó una feria comercial que permitió un estrecho acercamiento con BioCubaFarma, así como con otras empresas relacionadas, tanto suministradoras como clientes.
Como parte de las tantas cosas significativas y provechosas que nos dejó el evento, y en virtud de fomentar el encadenamiento productivo, la innovación y el intercambio académico, se firmaron 18 acuerdos entre instituciones del sector BioCubaFarma con contrapartes nacionales e internacionales.
En su primera edición, tras una semana de intercambios científicos, y presentación de los principales resultados de la biotecnología cubana en la resolución de problemas de sociales y económicos, BioHabana 2022, siendo el primero de su tipo, comprendió dentro de su programa, más de 600 ponencias, de ellas 201 conferencias, de las cuales 78 fueron impartidas por delegados extranjeros. Además, fue el primer evento internacional donde la ciencia y las alianzas se buscaron para resolver los acuciosos problemas que dejó la pandemia del COVID-19 y la era post COVID.
La iniciativa de BioCubaFarma en 2022, posibilitó el encuentro de diferentes empresas comercializadoras de biofármacos, así como la necesidad de las alianzas en sus respectivas acciones comerciales por y para el bienestar de los pueblos de menores posibilidades en este sentido.
Sin embargo, esta edición ha dado un salto significativo por su enfoque innovador y su énfasis en la colaboración científica, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos más apremiantes en el campo de la biotecnología. Desde presentaciones de investigación pionera hasta paneles de discusión sobre temas de vanguardia, BioHabana 2024 ha sido un catalizador para la generación de nuevas ideas y la creación de redes duraderas en el ámbito científico.
El segundo Congreso Internacional de Biotecnología, posibilitó un escenario propicio para el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación y el fortalecimiento de la colaboración científica a nivel nacional e internacional. Su significación trasciende las fronteras académicas para impactar positivamente en la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida de la población.
Conectividad y globalización caracterizaron a BioHabana 2024; plataforma que impulsa el desarrollo de la biotecnología en la isla, y proyecta a Cuba como un referente en la investigación científica a nivel internacional.
06 abril 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de | Noticias