Cienfuegos, Cuba, 30 ago (Prensa Latina) Veinticinco estudiantes de 20 países, entre ellos Angola, Barbados, Botswana, Canadá, Cambodia y el Congo, conforman la matrícula de pregrado para el curso 2023-2024 de la Universidad de Ciencias Médicas de esta ciudad cubana.

La doctora Arelys Falcón Hernández, rectora de esta institución académica en el centro sur de la isla caribeña, declaró a la prensa que el centro acogerá además a 10 alumnos extranjeros en la enseñanza de postgrado, procedentes de Mali, Honduras y República Dominicana.

Falcón Hernández informó que la matrícula total de la casa de altos estudios este curso escolar 2023-2024 supera los 700 alumnos en la enseñanza de postgrado, casi tres mil estudiantes en la enseñanza de pregrado y 175 de la enseñanza técnica.

Este martes 29 de agosto comenzó la matrícula para los de carreras de nuevo ingreso.

En julio último se graduaron aquí 36 extranjeros procedentes de Viet Nam, Angola, Congo, Islas Comoras, República Árabe Saharaui Democrática, Antigua y Barbuda, Dominica, Guyana y Haití.

Esta institución de Educación Superior lleva más de 40 años formando profesionales, y ha graduado 15 mil 592 egresados cubanos y dos mil 619 procedentes de 69 naciones.

Cuba cuenta con 13 universidades de ciencias médicas, cada una bajo la dirección de un Rector y con un claustro categorizado, lo cual le da el derecho a emitir documentos universitarios certificados de cualquier nivel.

La formación académica de pregrado y posgrado en salud para extranjeros es una oportunidad única de mejorar y ampliar sus conocimientos en la materia, destacan expertos locales.

29/08/2023 (PL) Tomado- Noticias

Cuba recuerda hoy el fallecimiento del eminente médico epidemiólogo Carlos Juan Finlay de Barres, cuyo principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla.

La Habana. – Cuba recuerda hoy el fallecimiento del eminente médico epidemiólogo Carlos Juan Finlay de Barres, cuyo principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla.

Nacido en el territorio de la actual provincia de Camagüey, Finlay descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla, lo que permitió sanear las zonas invadidas por este insecto infeccioso en todo el mundo.

El epidemiólogo cubano fue nominado al Premio Nobel de Medicina, en atención a su labor científica, considerada como una de las más importantes en el campo de las enfermedades tropicales.

En su honor se creó la Orden al Mérito Carlos Juan Finlay, otorgada a los que prestan relevantes servicios a la ciencia; el 3 de diciembre, en conmemoración a su nacimiento, se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana.

 

19 agosto, 2023, Radio Reloj

La Habana– La Unidad Presupuestada Inversionista del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA) celebra hoy el aniversario 15 de su creación, que constituyó una de las tantas iniciativas científicas del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Uno de los integrantes de aquel grupo inicial, el Ingeniero químico Hugo Avilio Gutiérrez Ezcurra, anunció que en el encuentro por la efeméride serán reconocidos fundadores de la instalación, situada en la carretera de San Antonio de los Baños, en Valle Grande, municipio capitalino de La Lisa.

Gutiérrez Ezcurra es actualmente su director técnico e informó a la Agencia Cubana de Noticias que también harán un recuento de su desarrollo desde el ocho de agosto de 2008,cuando comenzó la formación y adiestramiento de su personal.

La ocasión será propicia para la presentación de la primera jornada científica en 2024 de la institución, dijo el experto que llegó a ser su primer director general, seguido por los doctores en ciencia Angelina Díaz García y Yorexis González Alfaro.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, lo inauguró el 18 de julio de 2019 y asombra por su magnitud en el sentido de que prevé impactar en la obtención de nuevos productos y tecnologías.

Es el más joven del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y cuenta con un programa nacional y hasta elabora su estrategia hasta 2030 por constituir un componente significativo en el futuro desarrollo socio-económico del país.

Su trascendencia como plataforma nacional tecnológica obedece a la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro de introducir la nanociencia y la nanotecnología, y expandirlas de manera acelerada en todas las ramas de la economía, de acuerdo con especialistas en la materia.

Radica su alcance en la promoción de materiales, algoritmos, transferencias de tecnología, sustitución de importaciones, creación de bases para fondos exportables y en incrementar la visibilidad de la ciencia cubana a nivel mundial.

No obstante, se orienta también hacia la bionanomedicina, la agricultura, la energía, el agua, el medioambiente y la construcción, los cuales están incluidos en los 26 proyectos contratados en el Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías.

Por considerarlo conveniente, los profesionales del sector definen la nanociencia como el estudio de los fenómenos y la manipulación de los materiales a escala atómica, molecular o macromolecular, donde las propiedades difieren de aquellas que se observan a gran escala.

En el caso de la nanotecnología, consiste en el diseño, caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas, por medio del control de sus formas y dimensiones a escala nanométrica; es decir, la aplicación del conocimiento generado en la nanociencia.

Influye en casi todos los aspectos de la vida, en la agricultura, en la electrónica, en el campo de los textiles se han logrado tejidos que no se manchan, ni se mojan y tampoco se arrugan, mientras en la medicina se aprovecha el tamaño de las nanoestructuras para transportar los medicamentos y su empleo en la quema de tumores cancerígenos.

CEA persigue tales propósitos y de conjunto con otras instituciones del país, realizó trabajos de investigación en nanopartículas magnéticas con péptidos para la terapia del cáncer y en la nanoformulación del Heberprot-P.

Este último es un medicamento único de su tipo en el mundo producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y ha sido aplicado en Cuba a más de 100 mil pacientes, como efectiva terapia para el tratamiento de las úlceras en las extremidades inferiores provocadas por la diabetes mellitus.(Fuente: ACN)

Radio Rebelde

agosto 10, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Centro de Estudios Avanzados de Cuba(CEA), Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |