La reunión del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba (CGBBC), que se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero, ha llegado a su fin con la firma de tres acuerdos y la aprobación del acta final. El evento contó con la participación de importantes figuras, entre ellas los ministros José Angel Portal Miranda, de Salud Pública, Eduardo Martínez Díaz, del CITMA, y Carlos Gadhela, viceministro de Salud en Brasil.

Durante los tres días de reunión, los representantes de Brasil y Cuba discutieron la importancia de revitalizar la cooperación en áreas clave como la salud, la innovación, la industria biotecnológica y farmacéutica, y la regulación de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. El enfoque principal fue el desarrollo de una salud sostenible que conecte la ciencia y la economía.

La reactivación de este mecanismo binacional, establecido en 2011, es de vital importancia para abordar los principales desafíos de salud que enfrentan ambos países, incluyendo el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades neurodegenerativas.

Además de fortalecer la colaboración entre Brasil y Cuba, esta nueva etapa del CGBBC busca ampliar la cooperación Sur-Sur en la región de América Latina. Asimismo, tiene como objetivo dotar de independencia tecnológica para la producción de bienes y servicios destinados a la atención de salud de las personas más vulnerables, fomentar la transferencia de conocimientos y contribuir a la salvaguarda de la humanidad, con la certeza de que juntos somos más fuertes.

Con la conclusión de esta reunión y la firma de los acuerdos, se espera que Brasil y Cuba impulsen conjuntamente la investigación, la innovación y la producción de soluciones de salud que beneficien a sus poblaciones y creen un impacto positivo en la región latinoamericana.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en la investigación cerebral al desarrollar el primer tejido neuronal impreso en 3D capaz de crecer y funcionar de manera similar al tejido cerebral humano. Este hito científico proporciona una herramienta revolucionaria para estudiar y abordar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.

El tejido neuronal resultante demostró conexiones y comunicación entre las células, así como la formación de redes similares a las del cerebro humano. Las neuronas se comunicaron entre sí mediante neurotransmisores y se conectaron adecuadamente con las células de soporte presentes en el tejido impreso. Este logro abre nuevas posibilidades para comprender cómo se comunican las células cerebrales y las diferentes partes del cerebro humano.

El profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio responsable del estudio, destacó la importancia de esta innovación. Según Zhang, este modelo de tejido cerebral impreso en 3D podría transformar la forma en que se estudian las células madre, la neurociencia y la patogénesis de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Además, señaló que el tejido impreso ofrece una precisión y control sin precedentes sobre los tipos y la disposición de las células, superando a los organoides cerebrales utilizados actualmente en la investigación del cerebro.

Los investigadores también resaltaron las perspectivas de empleo de este método. El tejido cerebral impreso podría utilizarse para estudiar la señalización entre células en el síndrome de Down, investigar las interacciones entre tejido sano y tejido afectado por enfermedades como el Alzheimer, probar nuevos candidatos a fármacos y observar el crecimiento cerebral.

Este avance científico se presenta como una valiosa herramienta para avanzar en la comprensión de la comunicación neuronal y el funcionamiento del cerebro humano en condiciones normales y patológicas. A medida que se siga investigando y refinando esta tecnología, es probable que se abran nuevos caminos en la investigación y el tratamiento de enfermedades neurológicas, ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 9, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , , , , , |

El Congreso «Universidad 2024» le aporta mucho a las Ciencias Médicas cubanas como valiosa plataforma de intercambio con homólogos nacionales y extranjeros, para potenciar la comercialización de los servicios académicos y los resultados de la ciencia e innovación de las casas de altos estudios del sector.

Así explica el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz, Director de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), al referirse a la participación de su centro en la XIV edición de Educación Superior, con sede hasta este 9 de febrero en el capitalino Palacio de Convenciones.

El también Profesor Titular se encuentra al frente del stand que en la magna cita exhibe los logros del gremio, en representación de las restantes instituciones de su tipo en la nación. Con una atractiva visualidad y mediante despliegues de pancartas y carteles, charlas y encuentros con exgraduados de las diferentes especialidades, el espacio resalta la calidad de la docencia médica en la mayor de las Antillas.

Abiertos a la cooperación en ciencia y técnica en materias como «una salud», medio ambiente, gestión de comunidades vulnerables y en la formación de recursos humanos altamente calificados, por ejemplo, maestrías y doctorados, la docencia médica cubana se diferencia hoy de otras de la región, por la superación integral que garantiza a sus estudiantes como parte de una educación dirigida a la práctica.

Con cerca de 3700 alumnos extranjeros en su matrícula, el centro habanero al igual que sus homólogas de las 15 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, desde el primer año apuesta por una vinculación directa con la atención al paciente en cada especialidad. «Una modalidad de formación única en Latinoamérica y en el mundo basada en la sensibilidad y ética humanista que caracteriza al personal sanitario en Cuba», asegura el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz.

Certificada por la Junta de Acreditación Nacional, agencia que dictamina el cumplimiento de parámetros de calidad en la Educación Superior, en la UCMH se han formado más de 100 mil médicos en los últimos 50 años procedentes de aproximadamente 80 naciones.

El evento se prestigia con un total de 37 stand de 24 universidades, y en la sede principal complementan con un amplio programa científico en la modalidad virtual y presencial. Previamente 16 cursos precongresos abordaron estrategias y acciones en pos de elevar la calidad y sostenibilidad de la Educación Superior, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

7 de febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia