Abr
24
La V Convención Internacional Cuba-Salud 2025 destacó en su tercera jornada los avances y futuros proyectos en la colaboración bilateral en salud, biotecnología y formación académica entre Cuba y China.
El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. en Ciencias José Angel Portal Miranda, resaltó la importancia de China como socio estratégico en el desarrollo sanitario de la nación y en la promoción de un modelo de cooperación Sur-Sur en salud.
Durante su intervención en el Foro de Cooperación China-Cuba, el titular cubano subrayó los logros históricos y las nuevas oportunidades de colaboración en áreas como biotecnología, atención primaria y respuesta a emergencias.
Una alianza basada en la solidaridad y la ciencia
Portal Miranda recordó que los vínculos entre ambos países se remontan a 2006, cuando, por iniciativa del líder histórico Fidel Castro, se estableció un programa de colaboración médica que incluyó la construcción de hospitales oftalmológicos en China, atendidos por profesionales cubanos. “A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, afirmó.
Además, destacó que, durante la pandemia de covid-19, ambos países reforzaron su apoyo mutuo con el intercambio de insumos y conocimientos. “Nos solidarizamos y desarrollamos diversas acciones de cooperación que salvaron vidas”, señaló.
La realización de este Foro científico hace realidad uno de los acuerdos adoptados en noviembre del pasado año, durante la visita del doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China, cuando nos propusimos, entre otras acciones, incrementar los intercambios científicos y académicos; avanzar en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, así como fortalecer la colaboración en el sector médico farmacéutico, apuntó Portal Miranda.
“Esa visita, así como la firma del Plan de acción para el periodo 2024-2026 en el campo de la Salud, se abren nuevas oportunidades para la colaboración en nuestro sector”, refirió.
Entre los avances más recientes, el ministro cubano mencionó la adopción de cinco contratos para servicios médicos cubanos en China, incluyendo la construcción del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba en la Universidad de Hebei.
Asimismo, un centro Internacional de Estomatología en desarrollo, como parte del Proyecto Parque Industrial China-Latinoamérica (PICLA), y 15 agencias chinas vinculadas al turismo de salud en Cuba, con contratos firmados para servicios médicos especializados.
“China representa un aliado estratégico para el intercambio científico-técnico en las áreas de la Salud Pública, la atención de Salud y la tecnología médica, aseguró Portal Miranda, resaltando la importación de medicamentos y equipos médicos desde el gigante asiático.
“La visión que compartimos de hacer de la ciencia una herramienta para el bienestar de los pueblos, nos ha permitido a través de los años recorrer importantes caminos juntos, como parte de lo cual ha sido clave el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental Cuba-China para las relaciones económicas, comerciales, financieras, de cooperación y científico-técnicas, convertida en un instrumento clave para identificar prioridades, concretar proyectos conjuntos y ampliar los marcos de colaboración”, señaló el ministro.
Recordó que en el más reciente de esos encuentros, que sesionó en octubre de 2023 en la ciudad china de Pekín, presidido por el viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas Ruiz, se destacó el papel determinante que tiene esa Comisión para potenciar la participación efectiva de China en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, así como para el impulso y fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos.
“Es alto el reconocimiento que manifiesta la población china que se ha beneficiado con ellos, tanto en la actualidad como en momentos anteriores, sobre todo en los hospitales oftalmológicos construidos por Cuba en China que forman parte de un amplio Programa oftalmológico diseñado y promovido por Fidel, que contribuyó a la presencia de médicos cubanos en la República Popular China, y que en la actualidad continúa activo”, apuntó.
Educación e innovación: Pilares de la colaboración futura
El titular de Salud enfatizó el potencial de crear una Red Binacional Académica entre universidades médicas de ambos países, así como el impulso a la medicina tradicional y la cirugía mínimamente invasiva.
“Hemos graduado a 666 profesionales chinos en nuestras universidades, y ahora buscamos ampliar los intercambios”, dijo. Recientemente, se firmaron acuerdos con instituciones como la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para impulsar la investigación conjunta.
Durante el evento, China fue designada Invitado de Honor de la XVI Feria Comercial “Salud para Todos”, lo que refuerza su papel como socio comercial en el sector biofarmacéutico. Más de 20 empresas chinas participan en la feria, mostrando equipos y tecnologías para el sistema sanitario cubano.
El ministro Portal Miranda cerró su intervención con un mensaje de gratitud hacia China y un llamado a “seguir construyendo un modelo de cooperación que sea ejemplo para el mundo”. La alianza entre ambas naciones, basada en solidaridad y desarrollo científico, sigue siendo un pilar para la salud global, sostuvo.
“Reiteramos nuestro compromiso con estos propósitos y nuestra disposición para seguir fortaleciendo esta cooperación”, concluyó.
Wang Kai, director general del Instituto Nacional de Gestión Hospitalaria de China, destacó el papel clave de los farmacéuticos clínicos en la optimización de los servicios médicos. “El gobierno chino prioriza la gestión farmacéutica para garantizar la seguridad en el uso de medicamentos”, afirmó.
El rol del farmacéutico clínico es esencial para la optimización de costes, selecciones de medicamentos costo efectivos, evitar terapias redundantes o de alto costo sin beneficios. “También en la prescripción, como un puente en educación al paciente”, dijo.
Explicó que China ha implementado sistemas integrales para la revisión de recetas, el uso racional de fármacos y el control de calidad. Además, mencionó que desde 2023 se ejecuta un plan de acción para mejorar la calidad médica, fomentando la seguridad y perfeccionando los mecanismos de gestión.
Por su parte, Wang Yi, investigadora del Hospital de la Facultad de Medicina de la Unión de Pekín, expuso sobre la estandarización de registros médicos en China. Detalló que el país utiliza sistemas de codificación unificados para garantizar la interoperabilidad de datos en más de 10 000 hospitales.
Subrayó que se han establecido protocolos estrictos para la recolección y validación de información clínica, dividida en cuatro categorías: datos del paciente, hospitalización, diagnóstico y costos. “La capacitación masiva a profesionales ha sido clave para lograr una vigilancia efectiva”, añadió.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, enfatizó que Cuba concibe la calidad como un “componente estratégico vinculado a la ciencia”. “No puede haber excelencia sin sistemas de valores que prioricen la seguridad del paciente”, señaló.
Destacó que la nación caribeña cuenta con un programa nacional de calidad, respaldado por manuales de acreditación para hospitales, clínicas estomatológicas y atención primaria. “La innovación y la tercerización de servicios especializados son vitales para sostenibilidad”, afirmó, e invitó al lanzamiento de un libro sobre el modelo cubano este viernes en La Habana.
Li Xiaoming, consultor de la Administración China para el Control de Enfermedades, compartió la experiencia de su país en el manejo de un brote reciente de viruela símica (Mpox). Relató cómo se activaron protocolos de identificación rápida, rastreo de contactos estratificados por riesgo y desinfección de áreas críticas. “La coordinación multinivel y la comunicación transparente fueron decisivas”, resaltó.
Precisó que China ha reforzado su sistema de prevención con 15 centros regionales de salud pública y 3 380 equipos de respuesta rápida, logrando un 15% más de profesionales capacitados desde 2019.
Los expertos coincidieron en que la colaboración bilateral en formación, tecnología y gestión de riesgos es esencial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las pandemias. Morales Suárez apuntó: “La excelencia ya no es un lujo, sino un requisito mínimo para sistemas de salud resilientes”.
El foro hizo también un llamado a profundizar el intercambio en áreas como inteligencia artificial aplicada a la farmacología y la vigilancia epidemiológica integrada.
El doctor Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, resumió la estrategia cubana contra la pandemia: “Implementamos un modelo de gestión integral con tres pilares: capacidad diagnóstica, producción nacional de medicamentos y vacunación masiva con fórmulas propias”.
Detalló que en 2020 se desplegaron laboratorios de biología molecular en todos los municipios y un sistema de información diario para monitorear casos, fallecidos y complicaciones. “La intersectorialidad fue clave: todas las autoridades, encabezadas por el presidente Díaz-Canel y el general Raúl Castro, participaban en reuniones diarias para tomar decisiones”, destacó.
Sobre el impacto de las vacunas Abdala y Soberana, mostró datos contundentes: “La curva de contagios y muertes en 2021 cayó en paralelo al avance de la inmunización. Logramos cobertura masiva gracias al sistema primario de salud y otros organismos”. Cuba registró 8 517 fallecidos acumulados, con picos críticos durante la introducción de variantes más virulentas antes de la vacunación.
Cai Wenjia, profesora del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Tsinghua, alertó que los eventos climáticos extremos en China son ahora hasta 3.6 veces más frecuentes que hace cuatro décadas. “Las olas de calor, incendios forestales y sequías ya generan costos sanitarios históricos”, advirtió.
Presentó el Plan Nacional de Adaptación en Salud 2024-2030, que incluye un sistema de alertas tempranas para enfermedades vinculadas al clima (como dengue o encefalitis); 1 904 millones de personas cubiertas por monitoreo de riesgos por temperatura; transición energética, pues en 2023, por primera vez, la capacidad de energías renovables superó a la del carbón.
Destacó casos como Tianjin, donde un sistema de alertas por olas de frío evitó 4 millones USD en gastos sanitarios en dos años. “La neutralidad de carbono para 2060 no solo es ambiental: salva vidas, especialmente de grupos vulnerables”, concluyó.
Ambos países enfatizaron la colaboración intersectorial y el enfoque preventivo como claves ante crisis sanitarias, ya sean pandemias o emergencias climáticas. La soberanía científica y la participación social marcan la diferencia, coincidieron los expertos.
Al cierre del intercambio el embajador de China en Cuba, Hua Xin, resaltó los avances y el futuro de la colaboración médica entre ambos países.
El diplomático subrayó que “los gobiernos de China y Cuba consideran la protección de la salud de sus pueblos como una misión fundamental”. Destacó los logros conjuntos en la construcción de sistemas de salud sólidos, el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas y la mejora continua de los servicios sanitarios.
“Cuba ha demostrado liderazgo en la formación de talentos médicos, la investigación en biomedicina y sus contribuciones a la salud global”, afirmó el embajador, reconociendo el papel de la isla en la cooperación médica internacional.
En el contexto del 65° aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países, en 2025, Hua Xin reiteró el compromiso de su gobierno para profundizar la cooperación en salud con resultados “concretos y prácticos”.
Por ejemplo, el impulsar proyectos en biotecnología, respuesta a pandemias y capacitación médica. “Escribir un nuevo capítulo en nuestra amistad”, dijo.
El embajador señaló que ambos países tienen “una oportunidad histórica” para consolidar el modelo de cooperación Sur-Sur entre China y Cuba, enfatizando que esta alianza “contribuye al destino común de la humanidad”.
“Haití continúa facilitando el acceso a los servicios de salud a pesar de los desafíos críticos que enfrenta. Agradecemos el apoyo de otros países, y hacemos mención especial a las brigadas médicas cubanas y la contribución histórica de Cuba en la esfera de la salud”, agregó.
Sinal afirmó que el sistema de salud cubano representa un modelo de referencia en acceso a la salud y señaló que los indicadores de mortalidad infantil de Cuba son ejemplos alentadores en la región. También destacó que Cuba ha permitido reflexionar sobre aspectos esenciales relacionados con la universalidad en el acceso a los servicios sanitarios, resaltando su paradigma como un caso digno de estudio.
En su discurso, el ministro reafirmó el compromiso de Haití con los principios de salud para todos que sustentan sus políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado a la solidaridad internacional, instando a la comunidad global a apoyar al pueblo haitiano, frente a los significativos desafíos que enfrenta en el contexto actual.
Bertrand Sinal resaltó la importancia de fortalecer los lazos de cooperación global para garantizar sistemas de salud resilientes y accesibles, subrayando la urgencia de responder con acciones conjuntas a las crecientes necesidades del sector.
Cooperación y tecnología, pilares de la lucha contra enfermedades crónicas en África
En los paneles desarrollados a continuación, relacionados con las políticas públicas y su papel en el control de las enfermedades crónicas, Celso Da Nascemento Matos, ministro de Salud de Sao Tomé y Príncipe, destacó los avances y retos de su país en materia de salud pública, así como el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
El ministro enfatizó los buenos resultados alcanzados en los últimos 35 años en el control de ciertas enfermedades, y abordó el papel fundamental de los recursos humanos y la infraestructura hospitalaria en el fortalecimiento del sistema de salud.
Sin embargo, reconoció que los problemas persistentes en el sistema han llevado al desarrollo de un nuevo plan de acción que incluye la definición del perfil de cada comunidad, la presentación y ejecución del plan, su monitorización y evaluación, así como el financiamiento y sostenibilidad.
Asimismo, destacó que el principal objetivo del plan es garantizar la prestación de cuidados de salud de calidad en todos los niveles del sistema sanitario, promoviendo una reforma integral basada en un enfoque multisectorial y transversal.
En este contexto, subrayó la importancia de estar preparados para enfrentar nuevas epidemias y resaltó el apoyo constante de Cuba a través de sus misiones médicas en Sao Tomé y Príncipe.
En ese sentido, Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, centró su intervención en la importancia de las políticas públicas para el control de enfermedades crónicas y en las iniciativas llevadas a cabo en su país para abordar este desafío en el contexto nacional y global.
“África también enfrenta el impacto de estas enfermedades, para las cuales se han establecido prioridades que buscan abordarlas con eficacia. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, agravadas por la situación económica, continúan afectando al sistema sanitario sudafricano”, expuso el ministro.
En este marco, subrayó la incorporación de tecnologías que permiten diagnosticar estas enfermedades con mayor rapidez, facilitando una respuesta más eficaz.
Motsoaledi mencionó también los logros alcanzados tras la pandemia de COVID-19, incluyendo una reducción del 20% en los casos de tuberculosis gracias a un programa amplio de pesquisaje. Resaltó también los resultados de las políticas implementadas, como la disminución en el consumo de tabaco y alcohol mediante estrategias de concientización, y la notable reducción del consumo de sal, lo que ha incidido en una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares en un periodo de ocho años.
El ministro afirmó que las leyes no solo tienen impacto en la economía, sino también en la promoción de la salud. Además, compartió avances en la integración de la atención a la salud mental en las políticas y estrategias sanitarias del país, destacando el compromiso de garantizar el derecho al acceso a estos servicios bajo los principios de universalidad y solidaridad social.
Motsoaledi reforzó la necesidad de construir sistemas de salud equitativos y sostenibles, destacando el papel de la colaboración internacional para enfrentar los retos compartidos en materia de salud pública.
23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
17
Seis especialistas chinos en Medicina Tradicional China (MTC) utilizaron sus conocimientos para atender a pacientes en el Hospital Provincial de la ciudad de Matanzas, oeste de Cuba, hermanada desde hace una década con la provincia china de Zhejiang.
Acupuntura, masajes y masaje pediátrico fueron las técnicas utilizadas por los médicos, encabezados por el nefrólogo He Qiang, médico jefe y especialista del Hospital Provincial de MTC de Zhejiang.
Los especialistas chinos participaron en la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, un encuentro teórico y práctico que se realizó anteriormente, en 2014 y 2019, pero que quedó interrumpido por la pandemia.
“Sus médicos son más completos de lo que esperaba en muchas de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina china. Y, además, son muy entusiastas. También el personal de salud es muy amable con China”, dijo a Xinhua el profesor He, al evaluar el conocimiento de los cubanos en MTC.
Destacó el hecho de que en el hospital, ubicado a unos 100 kilómetros al este de La Habana, funciona desde hace mucho tiempo un Departamento de MTC, con masajes y acupuntura como elementos de diagnóstico y terapia especialmente importantes para prestar servicio a los pacientes.
La jornada se inició con una sesión práctica donde médicos, enfermeras y estudiantes de Medicina recibieron información sobre el uso de las técnicas del Taichi para sanar determinadas dolencias.
“Este encuentro nos ayuda a actualizar nuestras prácticas, a aplicarlas con una mejor efectividad y, por supuesto, los pacientes van a recibir una consulta con una calidad superior”, señaló la doctora Yohani Díaz, especialista en Medicina Natural y Tradicional.
Díaz, quien coordina esa especialidad en la provincia de Matanzas, calificó como de vital importancia el aporte de los médicos chinos.
Varias personas fueron atendidas por los médicos visitantes, entre ellas la joven Hilda Herrera, médico intensivista de 28 años, quien hace ocho meses fue operada de una hernia discal y tiene serias dificultades de locomoción.
“Espero que esto me ayude a recuperar la marcha”, afirmó, mientras le aplicaban varias agujas de acupuntura y el médico recomendaba más sesiones combinadas con inyecciones de vitamina.
Aileny Muñoz, una doctora especialista en MTC, llevó a su hijo Abraham, de ocho años, para tratar de calmar el asma que padece el pequeño porque confío en que con estas técnicas pueda superar esa dolencia.
Abraham recibió un masaje pediátrico y la recomendación de realizar ejercicios respiratorios.
También la anciana Maritza Menéndez, una jubilada de 66 años, buscó alivio para los dolores que siente en la rodilla derecha, donde le aplicaron acupuntura, tratamiento que deberá continuar durante varias sesiones.
La práctica médica de los experimentados especialistas chinos fue muy bien acogida por los pacientes, que pusieron la solución a sus dolencias en manos de estos médicos especialistas en MTC.
Al cierre de la jornada, la delegación de la provincia de Zhejiang entregó al hospital una donación de insumos para la práctica de MTC consistente en paquetes de agujas para acupuntura y un pequeño modelo del cuerpo humano con los puntos para insertar los alfileres, así como libros y videos sobre MTC.
Hace cuatro días, los especialistas chinos en MTC realizaron una concurrida demostración en el Instituto Confucio de La Habana, donde impartieron una conferencia y ofrecieron prácticas clínicas.
La delegación cubana, encabezada por el Dr. Johann Perdomo, jefe nacional de Medicina Natural y Tradicional, e integrada por la Dra. Taymí Martínez Naranjo, directora del hospital matancero, sostuvo intercambios técnicos con médicos chinos para profundizar en técnicas como acupuntura, masajes terapéuticos y atención pediátrica con enfoque holístico.
Según la Dra. Martínez Naranjo, el convenio no solo fortalece los lazos entre Zhejiang y Matanzas, sino que proyecta una colaboración en investigación, formación de profesionales y atención a pacientes, fusionando lo mejor de la Medicina Tradicional China y la Medicina Natural y Tradicional cubana.
Un ejemplo reciente de este intercambio fue la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, desarrollada en mayo de 2024, donde especialistas chinos ofrecieron consultas abiertas a la población cubana.
Desde el 2024, ambas instituciones han demostrado que la combinación de métodos tradicionales y científicos ofrece respuestas concretas a desafíos de salud pública, consolidando un modelo de cooperación que impacta directamente en el bienestar de las personas.
13 Abril 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Abr
22
Los cubanos del cuerpo diplomático y de la comunidad residente en China realizaron un donativo de insumos médicos a la isla, confirmaron hoy fuentes oficiales.
A través de su cuenta en la red social X, el embajador cubano aquí, Alberto Blanco, aseguró que la donación es parte del saludo al aniversario 63 de la victoria en Playa Girón contra la invasión mercenaria auspiciada por Estados Unidos.
El representante señaló también que estos insumos llegaron a Cuba en medio de los preparativos para celebrar también el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
El donativo consta de catéteres venosos centrales para usarse en terapia intensiva y de antibióticos, los cuales ya fueron entregados al Ministerio de Salud Pública de la isla y al proyecto A Cuba hay que quererla.
Este gesto se une a la solidaridad del gigante asiático con la mayor de las Antillas ya que China completa por estos días seis envíos aéreos con suministros de ayuda y 408 toneladas de arroz.
En 2024 se espera otro donativo de 20 mil toneladas de ese cereal que llegarán por vía marítima, así como de otros productos.
Además, Cuba agradeció recientemente otro donativo destinado a su sistema nacional de salud de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero y la Fundación de Amistad, Paz y Desarrollo de China.
El embajador Alberto Blanco aseguró que este es un gesto entrañable que demuestra la fuerza ilimitada de solidaridad y cooperación bilateral.
De hecho, el presidente chino, Xi Jinping, se refirió a los dos países como “buenos amigos, buenos compañeros y buenos hermanos”.
Recientemente la Cancillería del gigante asiático ratificó el apoyo a las autoridades cubanas en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida del pueblo de la mayor de las Antillas.
Como buen amigo, compañero y hermano de Cuba, China continuará brindando asistencia a Cuba para superar sus dificultades actuales», dijo el vocero Lin Jian.
20 abril 2024| Fuente: Prensa Latina