Ene
23
La Brigada Médica de Cuba deja hoy otra huella de humanismo en Haití, al abrir tres cursos básicos de Enfermería en la nación caribeña, gesto que contribuye al mejoramiento del sistema sanitario.
La mayor de las Antillas participa en esta actividad docente que facilita la superación de los seleccionados para este adiestramiento, proporcionando una respuesta en un tiempo breve a las necesidades de preparar, incorporar e integrar sus conocimientos.
El programa consta de un conjunto de contenidos temáticos básicos de Enfermería, su extensión mínima será de 12 semanas con dieciocho módulos.
Los educandos accederán a una literatura científica que les permitirá desempeñar su labor con calidad, eficiencia y excelente atención a los pacientes.
La Brigada Médica de Cuba brinda servicios en la llamada Perla de las Antillas desde hace 26 años, y una de sus prioridades es la formación de recursos humanos en aras de elevar la calidad de los procesos sanitarios y la atención que se brinda a los pacientes.
22 Enero 2025 Fuente: tvsantiago/ Noticias/ Salud
Sep
18
Ante el aumento de casos por virus Oropouche en 2024, expertos recomiendan implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas.
Karla Domínguez , especialista en Higiene y Epidemiología, expresó a la ACN la importancia de utilizar mosquiteros de mallas finas en puertas y ventanas para evitar la entrada del los vectores y vestir ropas de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con enfermos.
También la Organización Panamericana de la Salud en reciente comunicado sugirió la aplicación de repelentes para insectos en las áreas expuestas a la piel y en situaciones de brotes las personas deben evitar las actividades al aire libre durante el atardecer y el amanecer, cuando la actividad de los vectores es mayor, dijo.
Exhortó a la población a buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso como fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos , diarreas, para realizar un diagnóstico certero por la co-circulación de otras arbovirosis como el dengue.
La OPS emitió una actualización sobre la presencia del virus Oropouche en la región, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control . En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical en Brasil.
Desde la última alerta epidemiológica de la organización , se ha notificado nueve mil 852 casos confirmados con esta enfermedad.
18 septiembre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Sep
2
En el Centro de Reproducción Asistida de esta provincia, ubicado en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, trabaja hoy para elevar la fecundidad y natalidad.
Según publicó el diario digital Sierra Maestra, luego de una reparación capital del hospital, el servicio cuenta con 10 consultas municipales para la atención médica a las personas con necesidades de reproducción, y reabrió otro a nivel provincial donde se realizan procedimientos de baja tecnología.
Hasta el cierre del mes de julio, se lograron 123 embarazos y 69 nacimientos producto de este programa, y fruto de la atención a más de 3 mil 500 casos en los diferentes niveles, apuntó la Doctora Yanin Castillo, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida aquí.
Aunque la mayoría de los embarazos se lograron en las consultas municipales, y aún es un reto sumar a más familias al Programa de Reproducción Asistida, la reapertura del Centro Provincial santiaguero implica un salto de calidad en los servicios, y abre las posibilidades de procrear para quienes no encuentran solución en el nivel primario de atención de Salud.
El M.Sc. José Gabriel Guerra, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución explicó que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación.
Aclaró que el centro reinició sus labores en el mes de abril de este año, con una infraestructura que permitirá funcionar a nivel territorial, una vez que se disponga del equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro.
Sobre las características del personal que puede acudir al centro, José Gabriel explicó que atienden no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre), sino también a las familias homoparentales (2 hombres o 2 mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja.
En el caso de las parejas heterosexuales con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, son evaluados por el Médico de la Familia, Psicología y Genética del área de Salud, y los remiten a la consulta municipal de Reproducción Asistida, aclaró el Especialista.
El propósito fundamental del servicio es hacer diagnósticos, y sobre la base de estos resolver el problema de salud que tienen las familias y definir si existe solución en el segundo nivel de atención o si tienen que ir a un tercer nivel, que serían los centros regionales donde se hacen las fertilizaciones in vitro.
29 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud