La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

Entre las estrategias para reducir la transmisión del VIH en la provincia, especialistas de Salud en Matanzas están impulsando el conocimiento y uso adecuado de la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un medicamento que tomado correctamente ofrece más del 95 por ciento de efectividad en la prevención del virus.
Omar Mediaceja, coordinador provincial de la Red HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres), explicó que existen dos formas principales de tomar la PrEP, adaptables según el estilo de vida y la frecuencia de las relaciones sexuales de cada persona.
«Esta modalidad consiste en tomar una pastilla diaria, lo que garantiza que la persona esté protegida en todo momento, incluso si sus relaciones sexuales no son planificadas.
«La pauta diaria previene el virus continuamente. Si no hay una regularidad en las relaciones, esta es la mejor opción, porque siempre mantiene la protección activa», destacó Mediaceja.
«La pauta a demanda, para relaciones esporádicas, es ideal para quienes pueden anticipar sus encuentros sexuales. Este esquema requiere tomar dos pastillas, entre dos y 24 horas antes de la relación sexual, una pastilla a las 24 horas después de la primera dosis y una a las 48 horas después.
«Le llamamos ‘dos, una y una’. Son cuatro tabletas en total y es crucial no saltarse ninguna, porque si falta alguna la efectividad disminuye notablemente», aclaró el especialista.
Mediaceja recalcó que, aunque la PrEP es altamente eficaz, no protege contra otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea o condilomas, por lo cual insistió en la prevención combinada.
«La PrEP evita el VIH, pero el condón sigue siendo indispensable para evitar el resto de las ITS. Lo ideal es usar ambos métodos», puntualizó Mediaceja.
Además, aclaró que el medicamento no tiene interacciones graves con otros fármacos ni con el alcohol y aunque algunas personas pueden experimentar mareos o náuseas leves los primeros días, estos efectos suelen desaparecer rápidamente.
Antes de iniciar el tratamiento los usuarios deben pasar por un chequeo médico para descartar condiciones previas, como hipertensión o diabetes, aunque en general no hay contraindicaciones absolutas.
«Siempre hacemos una evaluación inicial para garantizar que la persona pueda tomarla sin riesgos. Pero hasta ahora no se han reportado reacciones adversas graves», afirmó.
La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

Acciones educativas y de prevención ejecuta la Red HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) Holguín del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de fomentar una correcta educación sexual en diferentes sectores poblacionales en este nororiental territorio.

Las actividades incluyen conversatorios para sensibilizar sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como pruebas rápidas y entrega de anticonceptivos.

Yander Quiñones Verdecia, coordinador provincial de la red, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que las campañas están dirigidas a todos los espectros sociales, con particular atención a los jóvenes.

Según explicó el especialista, durante todo el año realizan intercambios con alumnos de las sedes universitarias de la ciudad, además de visitas a consultorios, policlínicos, centros de trabajo y comunidades.

Destacó la labor en la difusión de información sobre el uso y los beneficios de la profilaxis preexposición (PrEP), un método de alto impacto que disminuye el riesgo de contagio del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres.

Con 25 años de existencia, la red centra su accionar en la promoción de la salud y el monitoreo de ITS, mediante la protección, trabajos de investigación, capacitaciones e intercambios con la población.

La Red HSH pertenece a la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) y, en Holguín, radica en el policlínico universitario Mario Gutiérrez Ardaya, con el objetivo de ofrecer servicios que eliminen la discriminación y los estereotipos.

9 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Hospital Provincial Gineco-Obstétrico Universitario Mariana Grajales, en Santa Clara, Villa Clara, reorganizó sus servicios para ejecutar reparaciones con una inversión de más de 11 millones de pesos, informó la doctora Isdeky Milian Espinoza, directora del centro.

La reorganización consiste en el traslado de las salas de Legrado y Ginecología al Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, permitiendo de esta manera trabajos constructivos en las salas de Gestantes C y B, Puerperas A y B, salones de Parto y Cirugía, y la Central de Esterilización.

Milian Espinoza explicó que los salones de Parto incluyen áreas de Recuperación y Alojamiento Conjunto para madres e hijos, y que empresas constructoras, incluidas del sector no estatal, realizan las obras.

Según Milaxis Yanet Sánchez Armas, gobernadora de Villa Clara, el hospital tiene un deterioro considerable en sus redes hidráulicas y sanitarias, además que su estructura necesita una importante reparación.

Esta es una primera etapa, posteriormente seguiremos avanzando por objetos de obras y se involucrará a diferentes empresas estatales y no estatales, añadió la gobernadora.

De lo que sí tenemos que estar claros, advirtió, es de que este es el hospital materno de todos los villaclareños y tenemos que apoyar, y sobre todo, después que se termine cuidarlo, concluyó.

Con 299 camas, el hospital atiende cuatro mil pacientes al año y efectúa más de dos mil cirugías ginecológicas, el 30 por ciento por mínimo acceso, con un índice de mortalidad materna de cero.

La inversión es parte de la estrategia del Gobierno y el Partido Comunista de Cuba en la recuperación de las instituciones de los servicios que impactan directamente a la población.

8 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud